Síguenos en:
Elbacé Restrepo
Columnista

Elbacé Restrepo

Publicado

El lenguaje acribillado

Por Elbacé Restrepo

elbaceciliarestrepo@yahoo.com

Hace unas semanas un querido lector me acusó de cometer un melindre idiomático porque me referí a la covid-19, en femenino. Corrí a buscar en el diccionario de la RAE y salvé mi honra al reconfirmar que las dos formas son aceptadas por esta autoridad, y que el femenino obedece a la “d” final de covid, “disease”, enfermedad.

Aunque esta vez el lector no tuvo la razón, respeto su jalón de orejas porque a mí también me chocan los melindres, cuya definición reza: “Delicadeza afectada y excesiva en palabras, acciones y ademanes”. Melindre es lo mismo que remilgo, mimo, ñoñez, cursilería, afectación o amaneramiento. Y si a eso vamos, melindre es el leguaje inclusivo (ellas y ellos, niños y niñas...) o usar @ para escribir adefesios como tod@s, con el fin de englobar los dos géneros en uno. Un disparate, como lo han dicho la Real Academia Española, RAE, y la Fundación del Español Urgente, Fundéu, unas doscientas mil veces en los últimos años.

Ahora llegó el uso de la “e”, según sus promotores, para visibilizar a los transexuales. Y así, dependiendo del colectivo militante de una u otra causa, se va deformando el lenguaje. Yo también creo que hay que abolir el machismo, la discriminación de la mujer e incluir todos los sexos en la sociedad, ¿pero sí será con elles, todes, lxs, ellxs o ell@s como se va a lograr? “La lengua no tiene la culpa de la discriminación de la mujer”, dijo el señor Santiago Muñoz Machado, director de la RAE. Y agregó: “La RAE no impone cómo se expresan las personas, sino que recoge cómo lo hacen”. Estamos advertides, pues: Si el uso de hablar con la “e” se generaliza, la RAE lo aceptará y quedaremos todes loques.

Y de melindres, a descuidos. ¿Por qué vosean, ustedean y tutean en la misma conversación? Traigo ejemplos, casualmente de medios de comunicación diferentes, incluida esta casa. En la publicidad impresa de un noticiero de radio se lee: “Porque nuestro compromiso es tenerte bien informado, Alerta Paisa siempre con usted”. Y en estas páginas, el periódico Q’Hubo pregunta: “¿Querés despertar conmigo cada mañana? Dime que sí y suscríbete”. ¡Ay, no!

Todos los días acribillamos el lenguaje. ¿Envió a hacer tarjetas? No, las mandó a hacer. Enviar es un verbo de dirección: Se envía algo a alguien o a alguien a algo. El verbo poner casi prohibido, la palabra tema convertida en sinónimo de problema, y aperturar, accesar y “al interior de”, acomodados en el diario decir, pero cada vez que se usan muere un mono en la selva. Y se usan mucho. Se me quedan atascados muchos otros casos, pero no hay espacio.

Que conste: En cuestiones idiomáticas me sé muy poquitas. Tampoco pretendo usurpar el lugar de expertos en el buen manejo del idioma que han pasado por estas y otras páginas para tratar de enseñarnos un poquito de lo mucho que saben, como doña Lucila González de Chaves, Gabriel Escobar Gaviria y Juan David Villa, en la actualidad, así que perdón por meterme en sus terrenos, pero era decirlo o explotar

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas