x
language COL arrow_drop_down
Humberto Montero
Columnista

Humberto Montero

Publicado

El poder del mundo hispano

Por Humberto Montero - hmontero@larazon.es

El atlas que todos hemos estudiado nos otorga más suelo que el que pisamos. Que hay mucha más agua, vaya”.

Vivimos engañados. Toda nuestra visión del mundo está errada por culpa de una proyección elaborada a finales del siglo XVI por Gerard Kremer, más conocido por su nombre latino: Gerardus Mercator. Pongamos en contexto el mundo de Mercator. Este geógrafo y matemático fue coetáneo de Carlos V. Nació en la misma región, en el Flandes Oriental, cuya capital es la preciosa ciudad belga de Gante, quince años después de la llegada al mundo del emperador español. Así, pues, el mundo de Mercator estuvo marcado por el dominio español de Flandes, una región que comprendía territorios de Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Alemania y Francia. Quizá por ello la mayor precisión de su proyección cartográfica corresponde a Europa. Pero vayamos al lío.

Los mapas de Mercator parten de una premisa falsa. La proporción de “tierra” sobre el mapa es muy superior a la real. Es decir, el atlas que todos hemos estudiado nos otorga más suelo que el que pisamos. Que hay mucha más agua, vaya.

Más que un error, a los cartógrafos de la época les interesaba más plasmar los territorios de sus patronos, los emperadores, que para algo pagaban. Pintar un mapa con más azul que marrón les hubiera supuesto el despido y el destierro, valga el giro.

Con esos errores hemos crecido todos, en la creencia de que Rusia es más grande que toda África, que la gigantesca Groenlandia es equivalente a Suramérica, que Canadá es más grande que China, Estados Unidos abarca cuatro veces México y que Reino Unido es parejo a Francia o España. Pues no.

La realidad es que Rusia es un 20 % de lo que imaginamos. Es aún el país más extenso de la Tierra, pero cuatro veces más pequeño de lo que los atlas tradicionales dicen. No digamos ya Groenlandia, un enano diez veces más pequeño que la proyección de Mercator. Diez veces. Lo de Canadá es también sangrante: es tres veces más pequeño, en especial todas sus islas heladas del norte, que apenas tienen el tamaño de Centroamérica. ¡Todas juntas! Respecto a EE. UU., queda reducido a casi la mitad.

Vamos con otras falacias: China también está sobredimensionada, perdería una cuarta parte de su tamaño, al igual que Kazajistán o Mongolia. Respecto a los países europeos, los escandinavos aparecen cuatro veces más grandes de lo que realmente son y, en general, todos están levemente sobredimensionados, particularmente Ucrania, Bielorrusia, Francia, Alemania y Polonia. Reino Unido se dibuja, por cierto, el doble de grueso que su auténtico peso.

Los únicos continentes que aparecen realmente bien dimensionados son África, el sureste asiático, Oceanía y ¡toda Latinoamérica! Con esto, Brasil es más grande que EE. UU., que apenas es tres veces México, y Colombia duplica el tamaño de Reino Unido y es similar a Alaska. En este contexto, solo dos continentes ganan peso: África y Suramérica. Uno de ellos tiene una lengua franca: el español y una cultura homogénea: la hispana o latina, si se quiere y por integrar a Brasil. ¿De quién es lo que resta de siglo y el futuro?.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS