Síguenos en:
Invitado
Columnista

Invitado

Publicado

Fallas estratégicas en la seguridad pública

$Creditonota

Por Carlos Alfonso Velásquez R.

@CarlosAlfonsoVR

Un reciente estudio de la Fundación Ideas para la Paz demuestra que las acciones de los grupos armados ilegales distintos de las Farc subieron 65 % desde la firma de los acuerdos para terminar el conflicto armado con dicha organización. Las masacres se han más que triplicado; los homicidios se han incrementado en un 39 %; los asesinatos de líderes sociales han pasado de 82, antes de la firma del Acuerdo, a 128 en el último año; los homicidios de excombatientes de las Farc alcanzaron en el 2019 la cifra récord de 78, y este año van en 18. El exAlto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, había dicho que “el derrumbe de la seguridad en las regiones” constituye “la mayor amenaza a la paz”.

Y por si fuera poco, desde los Estados Unidos, Adam Isacson –quien hace al menos quince años viene analizando la situación de Derechos Humanos en Colombia–, declaró: “hay que decir con voz alta lo que la ONU y otros gobiernos han dicho de forma diplomática: Colombia no está mejorando en derechos humanos y no hay voluntad política por parte del Gobierno para hacerlo”.

La realidad es tozuda: durante el actual gobierno la seguridad pública ha sufrido un evidente detrimento. Y si se analizan las declaraciones tanto del Presidente Duque, como del ministro de Defensa, sosteniendo reiteradamente que “el principal enemigo de los colombianos es el narcotráfico”, hay que decir que ese intento de simplificar el problema, lo que denota es vacío de una efectiva estrategia de seguridad para al menos avanzar en la solución. La seguridad pública en varias regiones como en el Cauca, Catatumbo, Putumayo y Nariño o en el bajo Cauca antioqueño es, por decir lo menos, famélica.

Lo que se observa en el trasfondo de las declaraciones oficiales cuando se tratan de mostrar “éxitos” de las operaciones de seguridad (muerte de “objetivos de alto valor”, hectáreas de droga fumigadas, incautaciones de cocaína, etc.), en las reacciones ante eventos violentos, así como el aumento del pie de fuerza o el ofrecimiento de recompensas, es que los distintos organismos de seguridad están operando como si el conflicto con las Farc no hubiera terminado y las amenazas a los colombianos fueran, si no las mismas, muy similares a cuando estaba vigente la guerra contra ellas.

Si no fuera así, los indicadores de gestión para evaluar a los comandantes de distintos niveles o para mostrar la efectividad de la política de seguridad serían diferentes y estarían enfocados prioritariamente a lograr una efectiva prevención para evitar las afectaciones a lo más importante: la vida e integridad de las personas. (Colprensa).

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas