Síguenos en:
El País
Columnista

El País

Publicado

Fortalecer la búsqueda de la verdad

$Creditonota

Por ELIANE BRUM

Un estudio realizado por la Universidad de São Paulo y la ONG Conectas Derechos Humanos, análisis de 3.049 normas federales de 2020, concluye que los actos y las declaraciones del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y su Gobierno fueron determinantes para producir más de 220.000 muertes por covid-19. Ya han llegado más de 60 solicitudes de impeachment contra Bolsonaro al Congreso y tres comunicaciones por crímenes de lesa humanidad relacionados con la covid-19 en la Corte Penal Internacional.

La pregunta es: ¿cuándo la prensa se permite llamar a un delito “delito” y a un criminal “criminal”?

No hay una respuesta fácil. El periodismo serio solo considera culpables a quienes han sido condenados por el sistema formal de justicia. Por buenas razones, entre ellas el rigor que protege a la prensa de cometer injusticias y a la sociedad de sufrirlas. El problema es que, según este criterio, a muchos de los genocidas de la historia nunca se les consideraría como tal en su época, porque tienen el control total o parcial del Estado. Lo mismo ocurre con los asesinos, secuestradores y torturadores. En Brasil, la dictadura cívico-militar (1964-1985) mató a más de 8.000 indígenas y a más de 400 no indígenas. Aunque los autores fueron identificados, ninguno fue encarcelado.

En su biografía, el expresidente Barack Obama cuenta que la prensa contribuyó a la génesis de criaturas como Donald Trump y similares, a quienes se les dio un amplio espacio en periódicos respetables para difundir sus mentiras. El resultado fue la corrosión de la esencia del periodismo: los hechos. Y, con ella, la corrosión de una de las mayores democracias del mundo, con sucesos como la invasión del Capitolio y cinco muertos.

La prensa desempeñó un papel en la ascensión de fenómenos como el trumpismo y el bolsonarismo, que están lejos de desaparecer, al resistirse a tratar las mentiras como mentiras y los delitos como delitos. También se equivocó durante décadas al equiparar a negacionistas del clima con científicos de probada credibilidad, informando apenas a la sociedad sobre un tema que afecta a la propia supervivencia de la especie.

Es urgente volver a pactar las reglas establecidas en el siglo XX, mucho antes de que Internet transformara el mundo y la convivencia en algo mucho más complejo. El periodismo necesita nuevas estrategias. No para debilitar el rigor, lo cual solo igualaría la prensa a las redes sociales, sino, para fortalecer la búsqueda de la verdad, un compromiso fundamental del periodismo que merece este nombre

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas