Síguenos en:
Taller de Opinión
Columnista

Taller de Opinión

Publicado

Futuro hídrico antioqueño

$Creditonota

Por Manuela Cadavid Morales

Universidad Nacional - Sede Medellín
Facultad de Ingeniería Civil, semestre 2
mcadavid@unal.edu.co

¿Sabe usted que el futuro de los antioqueños está bajo sus pies, y que este se encuentra altamente en peligro?

Es claro que hay un déficit de agua dulce superficial tanto en el departamento como en el país, debido, en la mayoría de los casos, a la contaminación de estos depósitos de agua potable que tenemos como provisiones en el territorio nacional.

El director de Corantioquia, el señor Alejandro González, aseguró que Antioquia en el Bajo Cauca y el Occidente tiene zonas de agua subterránea o acuíferos que darían un sustento asegurado en el futuro de, por lo menos, seis a siete décadas de agua dulce al departamento. Sin embargo, al igual que con el agua superficial, no se cuida esta reserva, ya que no existe una cultura de utilización del agua racionalmente, lo que se ve reflejado en las acciones del antioqueño que suele derrochar agua desmedidamente sin ni siquiera ser consciente de ello. Estos acuíferos libres se están viendo afectados por el poco interés brindado a su cuidado y preservación.

En zonas rurales se presenta la contaminación por la minería, los químicos fertilizantes de la agricultura, y abonos químicos, por la filtración de estos al subsuelo, la ganadería con su sobrepastoreo, puesto que el estiércol contiene abundante nitrógeno y este ocasiona la disolución constante de nitrato en el suelo, además, el fósforo también presente contamina las aguas de las superficies.

En zonas urbanas se da de una manera más directa, está la manipulación errónea de los desechos y residuos orgánicos, incluyendo allí la descarga a los ríos de material sobrante de las fabricas; y el consumo ilegal de agua potable por extracción de pozos clandestinos no identificados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (entidad de control de los pozos en la ciudad), especialmente en los lavaderos ilegales de carros, los cuales son altamente concurridos debido a su menor precio por el servicio que prestan, (solo en Medellín se han identificado 210 establecimientos que han utilizado pozos de donde extraen ilegalmente el líquido), allí no solo inundan y atascan las redes de agua lluvia con arena, grasas, tierra y basura de los carros, sino que también entran todos estos residuos directamente al acuífero por las pocas prevenciones que se manejan.

Tras lo anterior, es notable que Antioquia deberá tomar medidas eficientes si espera un futuro próspero respecto a sus recursos hídricos.

*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas