Síguenos en:
Taller de Opinión
Columnista

Taller de Opinión

Publicado

GESTIÓN DEL RIESGO, UN ASUNTO DE TODOS

$Creditonota

Por Juan Pablo Castañeda G.

U. Nacional, sede Medellín. Facultad de Minas. Ingeniería civil. 9° semestre
jupcastanedagu@unal.edu.co

Atravesamos una temporada más de lluvias, que trae consigo los deslizamientos en las abundantes zonas de ladera que tenemos en el Valle de Aburrá. Estos eventos no son nuevos para nosotros, en el 2018 el 46 % de los reportes de fenómenos naturales correspondió a deslizamientos, los cuales tienen como consecuencia grandes pérdidas materiales y humanas.

Es claro que las políticas públicas para la gestión del riesgo de desastres tienen falencias que se ven reflejadas en las fatídicas secuelas, pero también es cierto que la gestión del riesgo es un asunto que no solo tiene matices políticos, sino también técnicos y sociales. El aporte de la sociedad en estos temas no puede limitarse a la gran cantidad de víctimas mortales que perecen en estos eventos, en los últimos 90 años se registran más de 1200 pérdidas humanas en deslizamientos. Estas víctimas fatales se olvidan con facilidad, hasta que en la siguiente catástrofe se hace un recuento y se trae a la memoria la cantidad de decesos que se siguen incrementando día tras día.

La sociedad debe apropiarse de la gestión del riesgo como miembro activo del proceso, reconociendo que tiene responsabilidad dentro de este. La primera medida es cuestionarnos ¿Actualmente vivo en una zona en condición de riesgo? Esta es una inquietud que nos debemos plantear y eventos como el de Alto Verde y La Gabriela, nos han demostrado que el problema es de todos, sin distinción socioeconómica, geográfica o geológica.

Los entes gubernamentales deben establecer planes y acciones claras para la gestión, manejo y mitigación del riesgo; si no es así, nosotros como sociedad debemos recordarles que lo deben hacer y exigir vehementemente el cumplimiento de estas responsabilidades. Pero ¿Cómo podemos reclamar si no sabemos lo que se nos está negando? Sin una apropiación del riesgo por parte de nosotros como sociedad, no podemos exigir absolutamente nada y de esta forma continuaremos en un ciclo en el que, con cierta periodicidad, lamentaremos las pérdidas humanas sepultadas bajo un deslizamiento.

Actualmente yo no me encuentro en condición de riesgo ¿y usted?.

*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas