<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Marta Lucía Ramírez
Columnista

Marta Lucía Ramírez

Publicado

Infraestructura para la Antioquia del siglo XXI

La construcción del Túnel Guillermo Gaviria consolida a Colombia como potencia en construcción de túneles en Latinoamérica. De los 12 túneles más largos de Latinoamérica, los 5 primeros son colombianos y, de ellos, 3 son antioqueños. Para su construcción, la Nación destinará $1,4 billones del presupuesto de inversión.

Esta megaobra está incluida en lo que hemos denominado “infraestructura inteligente”. El término hace referencia a obras que cumplen dos condiciones: crear empleo en el corto plazo, porque están estructuradas y requieren para su ejecución de trámites ambientales y sociales simples, y generar competitividad y confianza inversionista en el mediano y largo plazo, repotenciando así sus zonas de influencia.

El presidente Duque lo priorizó en la agenda de reactivación económica del “Compromiso por el Futuro de Colombia”, ya que su construcción genera más de 6.000 empleos directos. El túnel aportará a la competitividad nacional al habilitar la salida por el Urabá hacia mercados internacionales.

Antioquia adelanta a buen paso esta megaobra con aportes del departamento para el primer tramo de 18 kilómetros hacia Cañasgordas, en el que está incluido el Túnel del Toyo con longitud de 9,8 kilómetros. El Ministerio de Hacienda ya destinó recursos de inversión para los próximos años. Iniciaremos obras con estos recursos en marzo de 2021, y durante lo que resta de nuestro gobierno se invertirán $240.000 millones.

Los aportes de la Nación se destinarán a equipos electromecánicos del túnel a instalar una vez la gobernación termine las obras civiles, y a la construcción de un segundo tramo para las vías de acceso hacia Santa Fe de Antioquia.

Este megaproyecto es la unión entre las concesiones Mar 1 y Mar 2 que conectan a Medellín con Puerto Antioquia. Si lo miramos a nivel corredor estratégico entre el Eje Cafetero y el Urabá, el túnel conecta los proyectos Pacífico 1, 2 y 3, y Mar 1 y Mar 2, que en conjunto lograrán reducir de 21 horas a 12 horas la salida a Urabá.

La ejecución de las obras en los accesos se dividirá por mitades entre la gobernación y el Invías. Tal como lo señaló el presidente en su visita este lunes con la ministra de Transporte: nuestro gobierno ha aplicado el principio de concurrencia de fuentes haciendo posibles grandes resultados en menor tiempo y con mayores niveles de eficiencia.

Antioquia es y seguirá siendo motor económico del país. Conectarla con zonas menos desarrolladas y con mercados internacionales es clave para el desarrollo de toda Colombia.

* Vicepresidenta de la República

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas