x
language COL arrow_drop_down
Luis Diego Monsalve
Columnista

Luis Diego Monsalve

Publicado

Internacionalización de Antioquia

Por Luis Diego Monsalve - redaccion@elcolombiano.com.co

En el 2020 el gobierno nacional creo una Misión para la internacionalización de Colombia que entregó su informe final en el 2021, en el cual se priorizaron once departamentos para hacer un trabajo más enfocado y no se incluyó el nuestro. Por ello, la ANDI, la Cámara de Comercio de Medellín, Procolombia y el Grupo Nutresa patrocinaron la creación de un “Índice de Internacionalización Empresarial de Antioquia 2022”, cuyos resultados fueron presentados hace unos días en Medellín.

Las conclusiones del informe no son muy alentadoras. Según los resultados, la internacionalización de la región es baja, donde el índice alcanzó apenas 12,4 puntos de 100 posibles, principalmente por una desconexión en el talento y la inversión global. Estos resultados parecieran incontrovertibles ya que provienen directamente de las respuestas de 228 empresas que replican la estructura productiva del departamento. Entre otros aspectos, en general reconocen un bajo bilingüismo, baja formación en el exterior y pocos extranjeros en puestos directivos.

Personalmente soy más positivo, así que permítanme presentar una posición contraria y más optimista, que tuve la oportunidad de esbozar en el panel al final de la presentación de dicho informe: ¡Medellín y varias regiones del departamento están viviendo uno de los momentos más interesantes en materia de internacionalización de su historia!

Esta afirmación se basa en la observación práctica de dos fenómenos que recientemente han salido a la luz, y que posiblemente son más notorios para los que vivimos unos años en el extranjero y acabamos de regresar: el éxito en las industrias creativas y especialmente en la música. En emisoras y bares de China, Europa o Norteamérica, el género de música urbana latina es ampliamente reconocido y artistas de esta región como Karol G, J Balvin, Maluma y muchos más están liderando las listas mundiales. Pero esto es solo una pequeña muestra de ese gran mundo creativo y por testimonios de gente cercana a él, aquí están pasando muchas más cosas.

El segundo fenómeno es el gran volumen de extranjeros que están llegando como turistas o como residentes temporales (nómadas digitales) e incluso permanentes a la ciudad o la región. Esto resulta especialmente llamativo para los que vivimos nuestra juventud en los difíciles años ochenta y noventa del siglo pasado: ¡en aquella época era casi un milagro ver un extranjero por nuestras calles! Esta realidad la vemos a diario en un aeropuerto José María Córdova casi desbordado, y en las zonas de diversión de la ciudad como Provenza o del departamento como la represa de El Peñol y Guatapé, y en muchos pueblos con vocación turística. De ahí que el sector hotelero y turístico, incluyendo nuevas modalidades como el Airbnb, tenga muy buenos indicadores.

Ambos fenómenos se entrelazan para mostrar a Medellín y Antioquia como la nueva “capital creativa” (parafraseando lo dicho por Juanes). Estas industrias de servicios son más difíciles de medir que las industrias tradicionales: aquí las “toneladas o metros de producto” no aplican y están menos formalizadas en aspectos como los mecanismos de contratación o de pago. Tal vez por esa razón el estudio comentado no alcanzó a cubrir adecuadamente esta realidad. Hay una nueva generación comprometida que le apuesta a la innovación prefiriendo crear las nuevas startup digitales o creativas, a diferencia de las anteriores que buscaban tener un trabajo seguro en las empresas tradicionales.

Si bien el estudio genera unas alertas a esos sectores tradicionales que siguen siendo importantes y deben conectarse mejor con el mundo, debemos destacar las iniciativas que nos permiten estar a la vanguardia. Nuestra labor será continuar trabajando juntos para posicionar a Medellín y Antioquia en todo el mundo. .

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS