Síguenos en:
Enrique López Enciso
Columnista

Enrique López Enciso

Publicado

La crisis de 2008 fue diferente

Por Enrique López Enciso

ealopezen@gmail.com

Existen, claro está, algunas coincidencias entre la crisis mundial del coronavirus y la del subprime de 2008. Las dos pusieron de rodillas a la economía mundial y se expandieron con velocidad por todos los rincones del planeta. El crecimiento cayó, así como las bolsas, y el precio del petróleo se desplomó. Y, además, son crisis dentro de la globalización.

En realidad, son dos fenómenos diferentes. La pandemia comenzó en China, la potencia emergente gobernada por un partido único, dentro de un socialismo de mercado. China es la principal industria del mundo, con un 20 % de participación en la producción mundial. La crisis del subprime tuvo su epicentro en Estados Unidos, la potencia hegemónica, con el mayor sistema financiero y una sólida democracia liberal.

El origen es muy distinto. En 2008 todo empezó con un fallo de regulación en Estados Unidos, que permitió la proliferación de derivados financieros soportados en las hipotecas de mala calidad, los malos riesgos. Es, por decirlo así, una crisis inherente al funcionamiento del capitalismo. Por el contrario, la crisis del coronavirus es producida por una enfermedad, un elemento exógeno que, por las características de la globalización, pudo difundirse con rapidez.

En 2008, los llamados activos tóxicos contaminaron a grandes bancos. Muchos estuvieron al borde del abismo y debieron ser rescatados por las autoridades. El golpe financiero llegó a la economía real y muchas empresas entraron en bancarrota. El efecto del coronavirus comenzó como un choque de oferta en China, consecuencia de las medidas de confinamiento. La reducción de la producción china comenzó a impactar al ámbito financiero y al mercado del petróleo.

Comienza a repetirse país por país lo que vivió China. Las cuarentenas perturban la oferta y la actividad se reduce hasta en un 35 %, según cada caso. Al choque de oferta, se agrega la caída de la demanda interna. El comercio, turismo, transporte, diversión, ventas de carros pierden sus clientes. Sin olvidar que los hogares que pueden hacerlo aumentan su ahorro precautelativo y los más pobres comprimen su consumo ante la reducción de ingresos, mientras que las empresas aplazan sus decisiones de inversión. Sobreviven sectores a los que les va bien en el confinamiento como el internet, las ventas electrónicas, el comercio y producción de alimentos.

Después de 2008 hubo muchos años de crecimiento lento en los países desarrollados. Los emergentes comandados por China jalonaron a la economía mundial. Ahora, la recuperación de los países ricos puede ser más rápida que la de las naciones emergentes, porque ese país no podrá jugar ese rol, afectado por la pandemia, advierte el FMI. Todo dependerá de la duración del choque y de la calidad y pertinencia de las políticas públicas.

Aunque hay semejanzas en la respuesta de política con grandes gastos públicos y una política monetaria con reducción de tasas y relajamiento cuantitativo por parte de los bancos centrales, no hay coordinación en la presente crisis. En contraste, en abril de 2009, el G20 dio una respuesta común de los estados y los bancos centrales para reparar el sistema financiero. Es cierto, una crisis sigue a la otra, pero el origen, mecanismos de transmisión y respuestas de política son diferentes. Por supuesto, falta mucho por ver en la evolución de esta crisis, apenas comienza .

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas