Síguenos en:
Francisco Cortés Rodas
Columnista

Francisco Cortés Rodas

Publicado

La crisis de la pandemia y la
crisis ambiental

Por Francisco Cortés rodas

franciscocortes2007@gmail.com

Hay un asunto que no ha sido tratado de forma suficiente en la ya infinita producción de artículos, conferencias, videos, e incluso libros sobre la crisis de la pandemia del coronavirus, el cual consiste en que muchos intelectuales, medios y opinión pública están pensando esta crisis sanitaria separada de la crisis ambiental, desconociendo que ellas están estrechamente relacionadas. Estudios científicos muestran que los cambios del clima prolongan las estaciones de transmisión de importantes enfermedades transmitidas por caracoles, que son vectores de la esquistosomiasis, mosquitos del género Anopheles, causante de la malaria, y del género Aedes, que transmite el dengue. Esto permite pensar que el cambio climático podría exponer a millones de personas más al contagio de estas enfermedades en las próximas décadas.

Se puede afirmar entonces que el cambio climático y las pandemias son síntomas de un problema generado por la relación instrumental y destructiva con la naturaleza que la modernidad capitalista desarrolló en su largo proceso de expansión que se inició en el siglo XVIII.

Para ampliar esta idea quiero exponer la teoría de la eco-crisis más actual del ecologista Jason Moore. Para Moore, “la presunción determinante del capitalismo es que puede hacer con la naturaleza lo que quiera, que la naturaleza es externa y puede cuantificarse y racionalizarse para servir al crecimiento económico” (2015).

Moore se opone a las ideas dualistas de la sociedad y la naturaleza, que se desarrollaron a partir del famoso dictamen de Descartes, “pienso luego existo”. Por medio de este se planteó una separación entre el ser humano pensante y el mundo externo en la raíz de la racionalidad occidental moderna. La consecuencia de esta forma binaria y antropocéntrica de entender la naturaleza y nuestro lugar en el mundo, fue haber convertido la naturaleza en una “cosa” susceptible de ser dominada, explotada, expropiada.

De esta manera, pudo establecerse una relación entre la “racionalidad sistemática del universo” y la racionalidad práctica que contribuyó a la organización masiva del poder, el capital y la naturaleza desde el siglo XVIII. Esta dicotomía es un artefacto del capitalismo y en efecto expulsó a la “naturaleza” del universo de la “Subjetividad y la Socialidad Humanas” a las que simultáneamente construyó como la antítesis extrema de la naturaleza (Fraser, 2018).

La sociedad capitalista, que se fundamenta en la forma binaria y antropocéntrica de entender la naturaleza, es básicamente expansiva y se basa en el constante crecimiento. Es decir, el capitalismo debe expandirse para existir, debe ocupar constantemente nuevas tierras, mercados, crear industrias, cada vez más grandes centros comerciales, e influir mediante la tentación del consumo en nuevos grupos de población.

Pero como he mostrado en anteriores columnas, las sociedades capitalistas están en una situación límite, atenazadas en medio de una crisis económica y ecológica, y enfrentadas a un profundo dilema: rechazar el crecimiento es arriesgarse al colapso económico y social. Perseguirlo sin descanso es poner en peligro los ecosistemas (Jackson, 2017). ¡Ojo!, no estoy defendiendo el comunismo, sino señalando qué significa estar atrapado entre una crisis ecológica y económica.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas