Síguenos en:
Invitado
Columnista

Invitado

Publicado

La libertad de elegir está en juego

$Creditonota

Por David Luna *

En el Congreso de la República hay 10 proyectos de ley que aspiran a regular las plataformas digitales. Celebro el debate. La tecnología va mucho más rápido que la legislación. Hace alrededor de diez años que las aplicaciones empezaron a usarse en Colombia, nos tomó casi una década aproximarnos a su regulación y mientras el tiempo pasaba, las plataformas se convirtieron en herramientas esenciales transformando el modelo de la vida de la gente: abrieron el abanico de opciones para los usuarios, quienes hoy tienen la posibilidad de elegir entre más productos, medios de pago y, sobre todo, cómo quieren disponer de su tiempo.

Para las empresas, las aplicaciones se convirtieron en un nuevo canal de distribución que hizo posible conectarse con nuevos clientes y aliados. El empleo tampoco fue ajeno a la transformación, a los colaboradores les da una alternativa para percibir nuevos ingresos con libertad en los horarios que les permite dedicarse a actividades complementarias y así mejorar la economía de sus hogares. Por eso, hoy el debate sobre la regulación es mucho más que reglas para unas empresas, lo que está en juego es un modelo de vida basado en la libertad de elección de los colombianos.

Las aplicaciones no solo hacen parte de la vida de la gente, también tienen un impacto muy importante en la economía país. Según Fedesarrollo, se estima que la economía colaborativa les genera fuentes de ingresos a 200.000 familias, lo que significa el 0,9 % del empleo en Colombia. Si no existieran las plataformas digitales, el 38 % de quienes son colaboradores de las aplicaciones estarían desempleados.

Debido a la pandemia el consumo cambiará. Los ciudadanos van a tener mayor empatía con empresas y marcas que protejan los derechos humanos, promuevan la diversidad, sean sostenibles ambientalmente, protejan los datos personales y ofrezcan mejores precios. La tecnología será un aliado estratégico para adaptarse a este cambio. Durante la cuarentena se han movilizado $10.6 billones en transacciones por Internet, logrando bancarizar 1.6 millones de personas a julio de 2020. La aceleración digital es un hecho, quien no se monte en el bus de esta transformación se quedará atrás y este sector seguirá creciendo.

Para las empresas digitales es importante tener las reglas claras. Bienvenido el debate sobre la regulación de este sector, una que promueva la competencia, que proteja al consumidor y que no termine afectando su bolsillo, su movilidad o, aún más grave, la libertad de decidir. Como promueve la tercera vía: “el mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario”.

* Presidente de Alianza In, exministro TIC.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas