Síguenos en:
Enrique López Enciso
Columnista

Enrique López Enciso

Publicado

La profesionalización de la economía

Por Enrique López Enciso

ealopezen@gmail.com

Como las ciencias naturales y otras ciencias sociales, la economía poco a poco se profesionalizó en todo el mundo. Para ello se definieron las instituciones que controlan la investigación en el área y su enseñanza, canalizan las publicaciones y determinan las carreras individuales. La economía se volvió autónoma frente a otras disciplinas y conoció especializaciones internas (microeconomía y macroeconomía, entre las más conocidas), con diferenciaciones que se simbolizaron por medio de cursos universitarios, departamentos de investigación, sociedades de sabios, colecciones de publicaciones y revistas específicas.

A nombre de la economía se convocan coloquios generales o especializados, en medio de estos se habla un lenguaje propio (se habla en lenguas, dice Eduardo Lora) y se tiene una cultura común. En los eventos se expresan los ejes de desarrollo de la profesión. También se definieron para la economía las manifestaciones de reconocimiento hacia los miembros de la comunidad, para comenzar los premios Nobel, que hasta hace unos años se concedía, en cuidadosa alternancia, a economistas y econometristas, y recientemente acogió a los psicólogos.

En Colombia la profesionalización de la economía ha sido un proceso lento. Las ideas económicas de la fisiocracia se comenzaron a difundir en el país a finales del siglo XVIII en los colegios mayores. En el siglo XIX llegaron a Colombia por diversos caminos los trabajos de Adam Smith, David Ricardo y otros que alimentaron las discusiones sobre protección y librecambio de ese entonces. La llamada economía política se ofrecía como catedra en las Universidades Nacional, del Rosario y Externado. Años más tarde, al finalizar el siglo, la Universidad de Antioquia y Escuela de Minas de Medellín comenzaron a ofrecer a sus alumnos sólidos cursos de economía y estadística. Dentro de los más cursos recordados están los que impartió Alejandro López al comienzo del siglo XX.

Desde 1931, en la Javeriana se concedía el título de abogados y economistas a los egresados de la Facultad de Ciencias Económica y Jurídicas. Sin embargo, la economía como disciplina independiente se consolida a partir de 1940, cuando se fundaron varias escuelas o institutos de economía vinculados en muchos casos a las facultades de Derecho, y que posteriormente conformarían sus propias facultades. Tal fue la historia de la Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia (1944) y el Instituto de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional (1945).

La facultad de economía de la Universidad de los Andes nació de la Escuela de Administración Industrial y Comercial del Gimnasio Moderno fundada en 1943. A su vez, en la Universidad Pontificia Bolivariana se creó en 1937 un Instituto de Economía y Comercio que se convirtió posteriormente en la Escuela de Administración.

En el presente, con 167 programas de economía en todo el país es una de las disciplinas más difundidas en las universidades. La responsabilidad de los economistas ha aumentado gracias a un margen de interpretación mayor en el análisis de los fenómenos sociales y una utilización más directa de sus aportes en los procesos de toma de decisiones. A pesar de esa imagen de marca, no se puede negar que la economía está impregnada de ideología en su dinámica de desarrollo y difusión, y porta en su interior muchos mitos propios, que no solamente son simplificadores, sino que también son peligrosos.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas