Síguenos en:
Andrés Oppenheimer
Columnista

Andrés Oppenheimer

Publicado

LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA

Por ANDRÉS OPPENHEIMER

redaccion@elcolombiano.com.co

A primera vista, los nuevos pronósticos económicos para América Latina de las principales instituciones financieras internacionales son para llorar: vaticinan la peor crisis económica en casi un siglo. Pero lo cierto es que también contienen algunos datos alentadores que vale la pena tener en cuenta.

En su nuevo informe, el Fondo Monetario Internacional (FMI) predice que las economías de América Latina y el Caribe caerán un 5,2 por ciento este año, mucho más que el promedio global del 3 por ciento.

Venezuela verá su economía reducirse en un 15 por ciento este año, México caerá un 6.6 por ciento, y las economías de Argentina, Brasil, Chile y Colombia se contraerán 5,7 por ciento, 5,3 por ciento, 4,5 por ciento y 2,4 por ciento respectivamente, dice el FMI.

Un estudio del Banco Mundial pronostica que las economías de América Latina y el Caribe caerán un 4,6 por ciento este año. El promedio del Banco Mundial no incluye a Venezuela por falta de datos confiables.

Muchos países latinoamericanos se verán afectados simultáneamente por una caída en sus exportaciones a China, el colapso de los precios del petróleo, un desplome del turismo y una disminución de las remesas familiares de sus connacionales en el exterior. En otras palabras, será una tormenta perfecta.

Entonces, ¿dónde están las buenas noticias?

Primero, es probable que esta crisis económica sea mucho más corta que las crisis mundiales de 2009 y 1929.

Salvo una segunda ola de infecciones de covid-19, la economía mundial y los países latinoamericanos deberían comenzar a recuperarse a partir de julio de este año, y crecerán en 2021.

En comparación, la Gran Depresión de 1929 duró unos 10 años, y la recesión de 2009 casi dos años. Según el FMI, las economías de América Latina y el Caribe crecerán un 3,4 por ciento el próximo año, y un promedio del 2,7 por ciento anual entre 2022 y 2025.

El Banco Mundial estima que las economías latinoamericanas crecerán 2,6 por ciento el próximo año. Entre los países de más rápido crecimiento estarán Perú, Uruguay, Chile y Colombia, dice el banco.

Alejandro Werner, el jefe del Departamento de América Latina del FMI, me dijo que, a diferencia de lo que sucedió en 2009 o en 1929, la crisis actual no fue el resultado de problemas económicos o financieros preexistentes, sino de una “situación de coma inducida en que la economía fue parada intencionalmente para detener el contagio del covid-19”.

“Esto significa que una vez que detengamos la propagación del covid-19, las economías que estaban relativamente bien antes de la crisis podrán recuperarse más o menos rápidamente”, agregó Werner.

En segundo lugar, como me dijo Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América Latina, los países de América Latina y el Caribe se han beneficiado de estar entre los últimos en ser golpeados por la pandemia. Eso les ha dado más tiempo para aprender de las experiencias de otros, y prepararse mejor.

Tercero, a mediano plazo, los países latinoamericanos –especialmente México– tienen una oportunidad de oro para aprovechar el nuevo escenario del comercio mundial en la era pos-covid-19.

Las compañías de Estados Unidos han dependido enormemente de los suministros de China, y van a diversificar sus cadenas de suministros. Muchas empresas se quedaron prácticamente sin componentes cuando China cerró su economía por la pandemia en febrero y marzo.

“A medida que las empresas buscan hacer que sus cadenas de suministro sean menos vulnerables, van a buscar otros países fuera de China”, me dice Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas, un centro de estudios con sede en Nueva York. “Eso genera una gran oportunidad para América Latina y el Caribe”.

El desafío para los países latinoamericanos será ser más competitivos, porque el primer impulso de las multinacionales será mudar algunas de sus operaciones hacia Taiwán y otros países del sudeste asiático, agregó Farnsworth.

En resumen, todos estos datos no oscurecen el hecho de que el 2020 será un año horrible para América Latina. Pero el sufrimiento probablemente será más corto que en las anteriores crisis mundiales, y habrá algunas oportunidades para quienes estén dispuestos a aprovecharlas. ¡No tiren la toalla!.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas