Síguenos en:
María Clara Ospina
Columnista

María Clara Ospina

Publicado

La vacuna, un faro de esperanza

Por María Clara Ospina

redaccion@elcolombiano.com.co

Los científicos mundiales han respondido a la pandemia con decisión, eficacia y mucha más rapidez de lo que usualmente demora el desarrollo de una vacuna, el cual puede tomar más de cinco años. Algunos laboratorios están trabajando sin interrupción las 24 horas del día, dividiendo a sus equipos científicos en horarios de 8 o más horas.

El desarrollo de esta vacuna ha sido una valerosa maratón que muestra la capacidad y la resiliencia del ser humano ante una crisis colectiva como la presente. La comunidad científica le está saliendo al paso a esta plaga convirtiéndose en el faro de esperanza de la humanidad.

Compañías farmacéuticas, laboratorios biotécnicos, y universidades han unido fuerzas para encontrar, a la mayor velocidad posible, una vacuna contra el Covid-19. Aparentemente, lo han logrado.

Pfizer tiene ya en producción 50 millones de ampolletas de su vacuna, la cual desarrolló en aproximadamente 10 meses y tiene una sorprendente eficacia superior comprobada al 95 %. Generalmente, 70 por ciento es lo que exigen los gobiernos para aprobar una.

La desarrollada en Rusia, llamada Sputnik 5, con la que ya se comenzó a vacunar a personas en alto riesgo de contagio, tiene 92 % de eficacia y se sabe, aun cuando no hay detalles, que China también está vacunando grupos especiales desde hace semanas.

La Universidad de Oxford, en colaboración con la farmacéutica AstraZeneca, al igual que Moderna, la firma biotécnica norteamericana, esperan tener sus vacunas listas para antes del fin de año. Igual otros importantes laboratorios globales.

Sin embargo, vacunar a los más de 7.800 millones de habitantes del planeta será imposible. El solo costo de producción, distribución y aplicación es inimaginable. A esto se suma el almacenamiento apropiado de las ampolletas; por ejemplo: la vacuna de Pfizer requiere refrigeración específica permanente. Se necesitarán miles de millones de jeringas desechables, desinfectantes y algodones y un intenso entrenamiento del personal para aplicarla.

Otra batalla será la promoción para convencer a la gente que se vacune.

Los gobiernos han manifestado que tendrán prelación de vacunación aquellos con alto riesgo de contagio como los equipos médicos y quienes estén en constante contacto con personas contaminadas. También tendrán prelación los mayores de 65 años y quienes tengan condiciones médicas que los hagan vulnerables.

¿Cómo lograr que la vacuna llegue a los países menos desarrollados, donde no se está produciendo y a los más pobres? Covax, una nueva iniciativa mundial que agrupa gobiernos y productores, desarrolla un programa de equidad en el reparto de las vacunas.

Quedan muchísimas preguntas por responder. ¿Hasta dónde y por cuánto tiempo estas vacunas dan inmunidad al que la recibe e impiden que esa persona trasmita el virus? Pero, por fin, hoy hay una luz de esperanza en el mundo.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas