Síguenos en:
Rocío Arango Giraldo
Columnista

Rocío Arango Giraldo

Publicado

Las sombras sociales de la innovación

Por Rocío Arango Giraldo
arangogiraldo@gmail.com
@RocArangoG

Un estudio de arquitectura en Londres trabaja para desarrollar una técnica de construcción que elimina las sombras de los edificios altos con los reflejos de un rascacielos contiguo. Aunque soy una creyente número uno del poder transformador del conocimiento y de la innovación como motores de cambio social, no dejo de ser consciente de las sombras sociales que pueden implicar la innovación.

Para empezar, hay que pensar en las condiciones de equidad de género que brinda realmente la economía del conocimiento. Si usted busca en Google imágenes de la sigla CEO que denomina a los directores ejecutivos, la primer imagen femenina que muestran alude a la Barbie. Eso se lo agradecemos al estigma femenino que tienen ciertas áreas del conocimiento como las ingenierías y las matemáticas.

Según el Índice de Desarrollo Humano, Niger fue en 2012 el país más pobre del mundo con una población de más de 17 millones de personas, 771 dólares de ingreso per cápita y una superficie dos veces el tamaño de Francia. Este último país cuenta con una población de más de 66 millones de personas y un ingreso per cápita superior a 41.000 dólares.

La generación de valor agregado trae como mayor riesgo el ser agravante de las condiciones de exclusión social y económica. ¿Al servicio de qué estamos poniendo la innovación? ¿De una distribución equitativa de la riqueza o, por el contrario, del bolsillo de unos pocos? Recordemos que la ciencia y la tecnología generan condiciones de accesibilidad, pero es la innovación desde lo social la que se encarga de la asequibilidad, es decir, que todos lo podamos conseguir.

Los productos innovadores se pueden prestar para lo que yo he denominado “Mal de salas de ventas”, en referencia a los lugares donde se venden las construcciones de apartamentos o casas con imágenes de familias que en nada se parecen al promedio. Un riesgo muy grande de innovación es distanciarse de la vida real y no dar respuesta a las necesidades de la mayoría.

Teniendo claro que la educación es el mejor vehículo de transformación social, una de las más grandes sombras sociales de la innovación es centrar todos los esfuerzos en materia educativa y descuidar las necesidades sociales más apremiantes. Esa postura invisibiliza los problemas sociales y exime a un importante grupo de la élite de hacer parte de las soluciones.

La vieja fórmula que data de los romanos de “ pan y circo”, hoy erróneamente puede ser utilizada por los políticos y los empresarios para ocultar verdades importantes. Por ejemplo, mientras que en el mundo occidental se queda atónito con el lanzamiento del IPhone 6, en Boko Haram y Estado Islámico, seguían derramando la sangre de los africanos y asiáticos.

La innovación es un gran camino para impactar la vida de los demás a una escala grande. Sin embargo, como ciudadanía hay que tomar conciencia entre las sombras sociales que se pueden estar haciendo en nombre de la Economía del Conocimiento y de la innovación como conquista de desarrollo económico.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas