Síguenos en:
Taller de Opinión
Columnista

Taller de Opinión

Publicado

Medellín, una obra de contradicciones

$Creditonota

Por Juan David Higuita Correa

Universidad Nacional - Sede Medellín
Construcción, semestre 8
jdhiguitac@unal.edu.co

Medellín tiene historias que contar, el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura mediante los que se cimienta una idea de ciudad-región, que corresponde a un modelo por medio del cual se tratan de resolver asignaturas pendientes en relación con su inserción en la modernidad.

En el imaginario colectivo se guarda celosamente la idea de una ciudad y departamento “pujantes”, “echados pa’lante”. Basta desempolvar los anaqueles de la historia y sale a relucir una lista interminable de prohombres que dejaron en lo más alto estas tierras. Medellín, fundada en el siglo XVII, hace poco más de cien años, cuenta con gran prestigio en torno a la calidad académica de dos de sus universidades públicas y con grandes credenciales en la rama de la ingeniería y la construcción.

Hoy la ciudad ve cómo sus edificios se caen y desploman cual castillos de naipes, cómo, mediante artilugios o leguleyadas, empresas de desalojo urbano andan a diestra y siniestra sacando a sus habitantes de un lugar a otro. Cada obra precede a esta y aquella otra a la siguiente: edificios residenciales, bibliotecas, parques, colegios, hospitales, vía y saneamiento, redes modernas, grandes moles comerciales, remodelaciones urbanas, grandes proyectos de desarrollo vial de país y región; el auge constructivo parece estar atravesando momentos dorados, con una ocupación anual de cerca del 31 %, según cifras del Dane.

Viene la discusión: es la obra, es la ciudad, la obra en la ciudad, o la relación de la ciudad con la obra. Biblioteca España, premio en una bienal de arquitectura; Space, premio en una bienal de arquitectura; Calasanías, Continental Tower, Bernavento, Babilonia, Nuevo Occidente, podría seguir; colapsaron o están en riesgo de colapso, están cerrados con progresivo deterioro a la espera de una solución.

Más defectos que la arquitectura, hoy, los tienen la ingeniería y la construcción, esto es mucho más problema en algunos casos que la misma arquitectura. Una gran lección entre diseño y obra es el “Centro Cultural de Moravia”, obra de Rogelio Salmona, construida por intermedio de otro arquitecto y recibida a satisfacción por Salmona. Los manuales de construcción hoy los enseñan las universidades, nada de eso es improvisado.

¿Qué se está enseñando? ¿Qué modelo de ciudad se está proyectando? ¿Quién financia este modelo? ¿Quién lo está diseñando? ¿Quién lo está construyendo? y ¿Quién lo está operando?.

*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas