Síguenos en:
Juan Camilo Quintero
Columnista

Juan Camilo Quintero

Publicado

¿Necesitamos más longevidad?

Por Juan Camilo Quintero - Juan Camilo Quintero - @JuanCQuinteroM

Hace 25 años, el mundo se conmocionó al conocer la primera oveja creada en un laboratorio a partir de una célula extraída de una ubre. Este gran avance científico, que se dio en el Instituto Roslin de Edimburgo, dividió las opiniones. Unos creían que tendría impactos positivos en el desarrollo de animales más fuertes y productivos. Otros consideraban que, con este experimento, se violaban los preceptos divinos de la creación humana, al intervenir la naturaleza sin medir consecuencias futuras por este hackeo a las leyes naturales.

Los avances tecnológicos, y, en este caso, en las ciencias de la vida, abren un espectro de posibilidades para alcanzar mayor bienestar en las dolencias generadas por diferentes enfermedades y traumas en los seres humanos, pero, a la vez, los avances deben ser regulados para cuando se busque desarrollar superhumanos, personas con capacidades superiores a las creadas por la naturaleza, lo que, por supuesto, podría desencadenar enormes desigualdades con quienes, posiblemente, no tengan acceso a este tipo de intervenciones en el futuro.

Sin embargo, frente a la intervención de las células humanas, tras décadas de investigación, hoy parece que se abre una nueva posibilidad porque permitiría rejuvenecer a los seres humanos. El profesor Wolf Reik, del Instituto Babraham de Cambridge, creó con su equipo lo que ellos llaman células madre embrionarias humanas, las cuales pueden crecer en tejidos, músculos y cartílagos ayudando a regenerar quemaduras y partes del cuerpo desgastadas. Tremenda sorpresa se llevó Reik al utilizar el tratamiento en las células de la piel de una persona de 53 años: las células madre embrionarias rejuvenecieron la piel del paciente en, aproximadamente, 30 años. Este experimento puso de presente las posibilidades de abrir la puerta a una mayor longevidad y de tener ciudadanos más saludables y con menos dolencias; sin embargo, está la preocupación por el futuro del sistema pensional. Una población más longeva demandará más recursos del sistema; tendríamos más sobrepoblación en nuestro planeta y mayor consumo de bienes y servicios, mayor demanda de recursos naturales, lo que nos debe hacer pensar sobre la capacidad de carga del planeta Tierra.

Los seres humanos tenemos un ciclo natural, buscar la eterna juventud también tiene la implicación de cerrar oportunidades a la renovación laboral, a los nuevos liderazgos y al cambio de paradigmas de nuestra sociedad.

Este tipo de investigaciones, si bien traerá muchos beneficios, igualmente genera muchas dudas sobre la necesidad de extender la vida humana de manera artificial más allá de lo que la naturaleza nos determina; seguramente, con consecuencias complejas que, a decir verdad, deben analizarse desde otros ángulos y que rebasan la ruptura de la lógica de los ciclos naturales de todo ser vivo 

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas