Síguenos en:
Ramiro Velásquez Gómez
Columnista

Ramiro Velásquez Gómez

Publicado

No son simples cifras

Por Ramiro Velásquez Gómez

ramirovego@gmail.com

No, ya no basta con decir que todo cambiará tras la pandemia ni que no hay que acabar la naturaleza porque podría surgir otro virus. La situación es más preocupante, atizada por gobiernos que fingen actuar o de frente alientan la destrucción de nuestro mundo.

Parece que las cifras no conmueven. Que son datos sin sentido de investigaciones ociosas o informes de prensa para llenar espacio.

Tal vez hay más de qué preocuparse que de las 500 especies de vertebrados con menos de 1000 individuos o del millón de especies en peligro, muchas vitales para nuestra subsistencia. Tal vez sean lejanos los terribles incendios en la Amazonia brasileña y las 75 000 hectáreas que perdió la colombiana este año.

Y el derretimiento del Ártico y la Antártida suenan como algo lejano que afectará icónicos pingüinos. O que un grado de temperatura más, qué problemas causará.

Puede ser, pero no se puede callar que en mayo la concentración de CO2 en la atmósfera llegó a 417,1 partes por millón (moléculas de ese gas), 2 más que en 2019 y la última vez que hubo tanto CO2 en la atmósfera fue hace tres millones de años, cuando la temperatura era 2 a 3 grados más alta que hoy, el nivel del mar 25 metros más elevado y no había hielo en el Ártico. CO2 básicamente por acción humana. (Vamos camino a 3° C más a fines de siglo y lo lamentarán quienes hoy están naciendo).

Y hay que decir que mayo fue el más cálido de 140 años de registros y 2020 se encamina a ser el más caliente, con déficit de agua en todos los continentes.

Además, que hubo un día con tanto calor al norte del Círculo Ártico en junio como nunca lo ha tenido Miami el mismo mes. En Verkhoyansk, Siberia, vivieron un día a 38° C, la temperatura más alta en la historia de la región, que no se esperaba antes de 2100. Es una de las poblaciones más frías, con -51° C el invierno pasado.

Tampoco pinta mejor la pospandemia. En abril las emisiones estuvieron 17 % más bajas que en ese mes de 2019, pero a mediados de junio solo 5 %. Con la reapertura aumentaron.

“Sin grandes cambios estructurales, las emisiones probablemente regresarán”, afirma Corinne Le Quéré, investigadora de la Universidad East Anglia.

No, estos no son datos fríos. Son alertas en el camino hacia una catástrofe. ¿Importan?

Maullido: quieren convertir a EPM en una revueltería.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas