Por Juan David Montoya Vásquez
www.proantioquia.org.co
No hay duda de los enormes retos que tiene el país en materia de desarrollo rural. La propiedad de la tierra, la conectividad vial y digital, las infraestructuras conexas para el uso sostenible del suelo y el desarrollo de proyectos productivos que hagan de la ruralidad un proyecto de vida viable y estable para las comunidades, entre otros, son desafíos permanentes sobre los que seguimos teniendo una deuda en términos de política pública, de acciones y de intervención pública, social y privada.
Es por ello que el mecanismo de obras por impuestos es una oportunidad estratégica para el desarrollo rural sostenible. Fue creado para que los contribuyentes puedan direccionar su impuesto de renta en la ejecución de proyectos con impacto social y económico en municipios afectados por violencia del conflicto armado, población en situación de pobreza multidimensional y debilidad institucional, con el fin de contribuir a la construcción de valor público en todos los territorios del país. Aquellos contribuyentes con ingresos de 33.610 UVT pueden invertir hasta el 50 % del impuesto de renta en proyectos bajo dos opciones: fiducia o convenio.
Bajo este mecanismo existen diversas líneas de inversión determinantes en el desarrollo de la Colombia rural y el cierre de brechas urbano rurales: provisión de agua potable y saneamiento, energía, salud, educación pública, pagos por servicios ambientales, TICs, adaptación al cambio climático y gestión del riesgo, e infraestructuras de transporte, productividad, culturales, deportivas y de bienes públicos rurales; lo que invita a pensar en convocar masivamente a las empresas para comprometerse con intervenciones integrales a través de proyectos en estas dimensiones.
Algunos datos en Antioquia demuestran la necesidad de aplicar de inmediato el mecanismo. En materia de infraestructura vial, del total de 142.000 km de vías terciarias tan solo el 6 % se encuentra en buen estado. Asimismo, existen 185 puentes caídos, 1.200 en riesgo de colapso, 1.650 requieren mantenimiento y 1.400 mayor capacidad. Esto demuestra la dificultad que tienen, por ejemplo, el agro y. en general, la consolidación de la agroindustria en el país desde la ruralidad. Incluso, la ejecución de las vías 4G encuentra mayor sentido si contamos con cadenas de valor soportadas en infraestructura de vías secundarias —circuitos viales— y terciarias en excelente estado. En cuanto a infraestructura educativa en la ruralidad de Antioquia, el reto es significativo: solo el 18 % de las instituciones educativas rurales cuenta con conexión a internet, y 550 no cuentan con agua potable.
Desde Proantioquia, en conjunto con algunas de nuestras empresas y organizaciones, y aliados como la Agencia de Renovación del Territorio y la Gobernación de Antioquia, estamos diseñando una Estrategia Inter-empresarial de Obras por Impuestos. El objetivo es contar con un modelo de gestión de proyectos para impulsar y facilitar la participación de las empresas en el mecanismo y generar un impacto positivo en el desarrollo sostenible de forma integral en los territorios. El modelo tendrá tres componentes: Estructuración, Ejecución y Gerencia de proyectos, contando con el sector público como aliado para el acompañamiento técnico, normativo y de procedimiento, y con las empresas aliadas, con su experticia en gerencia técnica y financiera de proyectos, además de las experiencias significativas que ya han adelantado con proyectos estratégicos bajo el mecanismo.
De esta forma, esperamos fortalecer el banco de proyectos de las entidades territoriales y convocar a más organización para consolidar las cadenas de valor y hacer competitivos territorios estratégicos para el agro en regiones como el Bajo Cauca antioqueño, al igual que acelerar la implementación de los programas de desarrollo con enfoque territorial (Pdet) como instrumento fundamental de la Reforma Rural Integral en el marco de los Acuerdos de Paz. Esperamos conformar una plataforma público-privada que permita generar una transformación positiva de los territorios, con intervenciones sostenibles e integrales para el desarrollo rural sostenible
* Líder de Gobierno y Territorio en el área de Desarrollo Territorial Sostenible de Proantioquia.