Síguenos en:
Rocío Arango Giraldo
Columnista

Rocío Arango Giraldo

Publicado

Ojalá que el imaginario social, nos deje conocer el África Negra

Rocío Arango Giraldo

arangogiraldo@gmail.com

@RocArangoG

A principios de este mes de febrero en Cartagena, en el marco del evento cultural conocido como Hay Festival, contamos con la presencia de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie. La escritora hizo un fuerte hincapié en la importancia de escribir la historia africana en la voz de sus propios escritores, y no sólo un relato escrito por autores europeos. Nosotros también hemos estado en esa búsqueda, por eso creo que hay que homologar la realidad del África Negra o África Subsahariana como lugar de la tragedia social y la desigualdad global, por encima de sus propias riquezas.

Por eso digo que ojalá que el imaginario social nos deje conocer el África Negra y adentramos en los 49 países ubicados en la región que no están cerca del Mediterráneo. Países como Sudán, que dobla el número de pirámides a Egipto, de quienes sus antecesores aprendieron las costumbres fúnebres entre los años 3000 y 2.890 a. C., cuando los faraones enviaban a sus ejércitos en busca de oro al sur del río Nilo.

Ojalá que el imaginario social nos deje conocer el África Negra y llenarnos de Lamu, un paraíso keniata, de playas silenciosas, ubicadas en una isla de cuyo idioma el swahili, es el que hablamos cuando citamos a la película de Disney “El Rey León”, Hakuna Matata. Hablando de playas, Ojalá que el imaginario social nos deje conocer el África Negra y perdernos en Kribi, un paraíso en Camerún conocido como el ‘África en miniatura’.

Ojalá que el imaginario social nos deje conocer el África Negra y adentrarnos en el corazón de Jinja, la ciudad más turística de Uganda, en donde nace el río Nilo. Fundirnos en los parques naturales de Uganda, Ruanda y Mozambique, donde los paisajes dan cuenta de porqué la vida surgió en el continente africano.

Ojalá que el imaginario social nos deje conocer el África Negra, y nos deje rodar por los caminos desérticos del sur de Namibia. Pasar a la isla de Zanzíbar que huele a esencias como clavos, que la hicieron codiciada por varias civilizaciones empezando por los fenicios.

La visita de Adichie, nos permitió poner en evidencia el daño que hacen imaginarios de imaginarios y estigmas que no son más que impedimentos para conocer otras realidades y otros lugares.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas