Síguenos en:
Taller de Opinión
Columnista

Taller de Opinión

Publicado

Para Uber, ¿no hay cupo?

Por David González Escobar

Universidad Eafit

Ing. Matemática - Economía, semestre 7

davidgonzalezescobar@gmail.com

Por David González Escobar

Universidad Eafit

Ing. Matemática - Economía, semestre 7

davidgonzalezescobar@gmail.com

Los ególatras habitantes del siglo XXI contamos con la fortuna de la existencia del poeta londinense John Taylor, cuya particular vida -entremezclando la poesía con la labor de ser conductor de ferri– nos deja una curiosa anécdota: barqueros del río Támesis en los 1620, quejándose ante la competencia de los coches de caballos, lamentando las pérdidas ocasionadas por la disminución en sus tarifas.

Casi 500 años más tarde tenemos a los taxistas, con muchos más abundantes y bochornosos registros de su lucha contra el cambio. Sin embargo, tampoco hay que culparlos. ¿A quién no le gusta ser un monopolio?

A raíz de los eventos de las últimas semanas, la SIC, los taxis, Uber y demás plataformas seguirán dando mucho de qué hablar. Pero retomemos una pregunta fundamental, sobre la que se centra gran parte del conflicto, ¿por qué a los taxis se les exige un “cupo”?

Ya fue respondida más arriba. ¿A quién no le gusta ser un monopolio? En Nueva York, durante la Gran Depresión, miles de desempleados decidieron rebuscarse la vida como taxistas utilizando los recientemente asequibles automóviles, a tal punto de saturación que sus ganancias se tornaron minúsculas. Por esto, en 1937 se introdujo el Acta Haas, restringiendo el número de taxis que podían transitar en la ciudad. Un modelo de monopolio posteriormente replicado en todo el mundo, incluido Colombia.

En general, los servicios de transporte privado son un “commodity”. Con tal de ir del punto A al B, importa poco si es en Taxi, Uber o Didi. De hecho, el servicio de Taxi tiende a ser más anticuado (y peor) que el de los demás, por lo que es apenas natural que usen todos los medios a su alcance por mantener su monopolio.

Lo que no debería ser normal es que haya complicidad –así sea por tratar de omitir eternamente la regulación del tema– por parte de los últimos gobiernos por defender este monopolio, interés de unos pocos.

La innovación va más rápido que la legislación, y si bien los modelos de Uber y similares todavía no han demostrado ser rentables a largo plazo, no habrá nada que detenga al mundo digital de irrumpir el anticuado monopolio de los taxistas.

En retrospectiva, la historia de los ferris y coches de caballos en Londres parece ridícula. ¿Creen que los taxistas se verán mejor?.

*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas