Síguenos en:
El País
Columnista

El País

Publicado

Pedirle certezas definitivas a la ciencia

$Creditonota

Por Javier Sampedro

Llevamos todo el año atropellados por un amasijo de átomos, el SARS-CoV-2 que ha puesto el mundo patas arriba. Los científicos llevaban décadas prediciendo una pandemia de estas características, pero ninguno de ellos, naturalmente, sabía qué virus la causaría ni en qué fecha exacta. A principios de este infeliz año del Señor de 2020 conocimos de cara al agente infeccioso. No era un virus de la gripe, como la mayoría de los expertos hubiera esperado después de las tres pandemias del siglo XX causadas por esa familia mortífera, sino un coronavirus nuevo y desconocido. Los virólogos han tenido que investigar el virus mientras los epidemiólogos trataban de yugular su propagación y los inmunólogos se apresuraban a diseñar nuevas vacunas.

De esta situación de emergencia científica se ha derivado cierta percepción pública de que los científicos están todavía más confusos que la población general sobre las recomendaciones contra el virus. Hay líderes de opinión a los que admiro como analistas políticos que han exigido a los investigadores que se aclaren entre ellos antes de dirigirse a la gente y al poder político, en una chocante exhibición de ignorancia sobre la forma en que progresa el conocimiento. Pretender que la ciencia se calle mientras no tenga certezas absolutas solo puede calificarse de estupidez científica.

Hoy ya sabemos los mecanismos fundamentales de la propagación de la covid-19. Elizabeth Lee, Justin Lessler y sus colegas de la Facultad de Salud Pública Johns Hopkins en Baltimore, un nodo principal del análisis de datos durante la pandemia, revisan esas certezas en Science. Una de las más importantes es que la mayoría de las infecciones por el SARS-CoV-2 ocurren en las casas, las residencias de ancianos y otros espacios cerrados y mal ventilados.

La razón puede parecer obvia ahora –en esos lugares la gente experimenta contactos prolongados con otra gente–, pero no era tan obvia en marzo, cuando las medidas adoptadas por los Gobiernos se centraban en evitar las superficies que pudieran estar contaminadas en espacios públicos. En un estudio surcoreano de 60.000 casos, los contactos en casa demostraron sextuplicar el riesgo de infección de cualquier otro lugar. Las parejas de los infectados y los mayores se llevan la peor parte, y los jóvenes portadores asintomáticos son los principales contagiadores, aunque un abuelo infectado también se las trae.

Hay mucho, mucho más en el artículo de la Johns Hopkins, y recomiendo su lectura a todos los analistas, de ser posible antes de la próxima tertulia. Certezas, piden, cuando a duras penas tienen una mínima noción de lo que es eso.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas