Con el retiro de Estados Unidos y estos años perdidos, el mundo sigue camino a calentarse más de 1,5° Celsius frente a la temperatura de los años 1750, albores de una era industrial que con desenfreno y sin saberse durante dos siglos comenzó a emitir gases a la atmósfera en mayor cantidad a la que logran absorber los sistemas naturales de la Tierra.
En 2015 cerca de 200 países establecieron un Acuerdo en París para reducir emisiones de gases a 2050 para que la temperatura no sobrepase ese límite (máximo 2° C) considerado por la ciencia una barrera más allá de la cual se derivarán serias situaciones en cascada que descontrolarán el clima, extinguirán especies, traerán hambre y pobreza, y harán la vida más dura para quienes vivan en la segunda mitad de este siglo y los siguientes.
Donald Trump retiró a su país del acuerdo, medida que rige desde el 3 de noviembre (además derogó más de 80 normas ambientales). Aunque el segundo mayor contaminante, detrás de China, esté por fuera (decisión que seguro revertirá Joe Biden) los compromisos del resto de países son insuficientes.
Un análisis del consorcio de científicos y especialistas en políticas Rastreador de la Acción Climática (CAT, sigla del inglés) mostró hacia dónde se dirigen las promesas. Por ejemplo las emisiones de Estados Unidos, Rusia, Turquía, Vietnam y Ucrania, apuntan a un mundo 4° C más caliente en 2100; las de China a entre 3 y 4 °; e incluso los anuncios de la Unión Europea, bloque que más ha jalonado la acción por el clima, se encaminan a un aumento de 2° a 3°.
En 2018, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático advirtió que las intenciones se quedaban cortas. Para no pasar la barrera, el mundo debería cortar a 2030 las emisiones al menos 49 % sobre la base de 2017 y lograr cero carbono a 2050. La trayectoria actual va hacia 3° según sus proyecciones.
Con 1,5° C el clima será más inhóspito acá en el Trópico, con olas severas de calor. ¡Cómo será con 3°C!
Sin Estados Unidos difícil lograr el objetivo, porque más allá de las cifras ha faltado voluntad para enfrentar la amenaza, así la Unión Europea haya anunciado neutralidad de carbono para 2050, tal como acaban de prometer Japón y Corea del Sur. China lo lograría en 2060. ¿Cumplirán?
Aunque el gran contaminador americano regrese al pacto, puede ser tarde.
Una realidad que hoy no se puede ocultar.
Maullido: qué oso el apoyo de colombianos a Trump.