<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Alejo Vargas Velásquez
Columnista

Alejo Vargas Velásquez

Publicado

Reflexiones sobre la política de ciencia y tecnología

Queremos hacer en este escrito unas breves reflexiones a propósito de la política pública de ciencia y tecnología, de la manera más sencilla posible, con el debido respeto por los especialistas, desde la perspectiva de un académico del campo de las ciencias sociales y políticas, pero, claro, también planteando algunas ideas que puedan parecer irreverentes.

Podríamos iniciar señalando que pensar una política de ciencia y tecnología implica situar todos los campos disciplinares de las ciencias en pie de igualdad y no creer, como se ha pensado en el pasado reciente, que hay unas “ciencias serias” y otras menos serias, porque empezamos mal. Adicionalmente, cabe destacar que hay formas de conocimiento que son producto de la experiencia práctica, como el saber-hacer que tienen nuestros campesinos, afros e indígenas y que les ha permitido a lo largo del tiempo cultivar su tierra, usar y reproducir sus semillas tradicionales, hacer manejos posteriores a la cosecha, sin necesariamente asistir a procesos formales de educación-capacitación. La principal razón que debe motivar una política de ciencia y tecnología es, ademas de contribuir a resolver los problemas de los seres humanos, posibilitar desarrollos culturales y artísticos, sin desconocer la importancia de los avances en los diversos campos del conocimiento.

En consecuencia, debemos decir que una política pública de ciencia y tecnología debería tener por los menos tres ejes:

1. Sistematizar y apoyar todo lo que consideramos el conocimiento ancestral y popular, que, sin duda, es un campo de conocimiento de la mayor importancia —es el derivado de la experiencia o el saber-hacer milenario de nuestras comunidades—, fundamental para la producción agropecuaria, especialmente la de pequeños productores o comunidades, pero también para la gastronomía regional, las prácticas de la medicina, la pesca y la minería tradicionales entre otros muchos temas; al respecto reconocemos que en ocasiones puede haber reticencia en algunos líderes de esas poblaciones para compartir sus conocimientos por experiencias negativas del pasado, pero deben hacerse esfuerzos por vencer esas reticencias, justamente con una seria política como la que proponemos.

2. Estimular la investigación considerada convencionalmente “científica”, a cargo de universidades, centros de investigación e instituciones de formación técnica y tecnológica y que se caracteriza por el uso del denominado “método científico”; pero sin excluir a investigadores o investigadoras individuales, que igualmente puedan proponer proyectos de investigación y recibir apoyo. En este ámbito se han dado resultados importantes en los distintos campos del conocimiento, manifestados en publicación de libros, artículos científicos, patentes, obras de arte, spin off.

3. Divulgar de forma adecuada los avances investigativos, no solo para información general de la sociedad y de la comunidad internacional, sino también para estimular nuevas investigaciones, especialmente en las y los jóvenes; es decir, promover nuevos semilleros de investigadores.

Al frente de cada uno de estos ejes debe colocarse a líderes en el campo, quienes con todo el apoyo institucional puedan promoverlos y estimularlos y lograr los objetivos que se esperan dentro del plan de desarrollo en ciencia y tecnología.

Una política pública para el sector puede liderar así la búsqueda de solución a los problemas nacionales, de forma que la sociedad perciba esta política y su implementación como algo cercano a la solución de los problemas de todos y no como algo lejano que solo interesaría a los especialistas.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas