Síguenos en:
María Clara Ospina
Columnista

María Clara Ospina

Publicado

SETENTA Y TRES AÑOS DESPUÉS

Por maría clara ospina

redaccion@elcolombiano.com.co

Para mayor entendimiento del 9 de abril de 1948 es indispensable conocer las tensiones políticas que atravesaba el mundo en ese momento.

Luego de la firma del Tratado de Yalta por los líderes de las potencias aliadas, Franklin D. Roosevelt, Winston Churchill y Josef Stalin, las tensiones entre los Estados Unidos y sus aliados y la Unión Soviética (Rusia y los países bajo su influencia) al finalizar la II Guerra Mundial, dieron pie a la llamada Guerra Fría.

Fue esta una intensa confrontación para implantar en el mundo sus teorías políticas y económicas, diametralmente antagónicas, y que determinó el destino político en la segunda parte del siglo XX, hasta la caída del muro de Berlín, en 1989.

Estados Unidos abanderó la defensa de la democracia, al igual que la economía de mercado. Stalin, por su parte, consolidó el comunismo en los países bajo su control y, por todos los medios, pretendió exportarlo al resto del planeta.

Tomarse a Latinoamérica era importante para Stalin. Ya, en 1948, Venezuela y Bolivia, tenían gobiernos revolucionarios y el Aprismo amenazaba por llevar a Perú por el mismo camino. Pero a Stalin le faltaba Colombia, indispensable para solidificar el poder comunista en el área, especialmente por su vecindad con el Canal de Panamá, punto de gran valor estratégico en poder de los Estados Unidos.

El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán pudo haber sido planeado con antelación y detalle por Stalin para lograr derrocar el gobierno de Mariano Ospina Pérez y tomarse el poder. Con tal motivo, se escogió un momento clave: la inauguración de la IX Conferencia Panamericana que daría paso a la fundación de la OEA.

Sería un golpe magistral contra una organización creada, específicamente, para fomentar la democracia, el libre desarrollo económico e impedir la expansión comunista.

La Internacional Comunista participó en pleno el 9 de abril. En Bogotá, en esa fecha, estaban revolucionarios del calibre de Alfredo Guevara y Fidel Castro Ruz. La velocidad con que ocurrieron los hechos, luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, confirma la teoría de que estaban planeados con gran sagacidad y anterioridad. El inmediato asesinato de Roa Gómez, “el asesino”, la toma de las emisoras que se dedican a dar noticias falsas sobre el triunfo de la revolución; la manufactura de cocteles incendiarios y consignas revolucionarias; la sublevación de la policía, la liberación de los presos; el incendio simultáneo de los más importantes edificios de gobierno y religiosos, entre otros hechos, son pruebas fehacientes.

El asesinato de Gaitán no fue espontáneo. Fue un crimen enraizado en los esfuerzos comunistas para tomarse el país. Colombia sobrevivió al ataque comunista por la férrea voluntad del presidente Ospina Pérez, quien, valerosamente, no permitió el derrumbe de la democracia colombiana

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas