Mantener a la población en la ignorancia y fomentar el odio ha sido siempre la doble estrategia de los partidos totalitarios cuando no pueden utilizar la fuerza para imponerse. El odio es un arma eficaz que necesita muy pocas ideas para germinar. No arraiga en la concordia ni en la razón cordial, sino en la voluntad de confrontación y el ansia de prevalencia.
Es fácil fabricar problemas. Se lanza una idea y se la nombra. Una vez nombrado cualquier fantasma adquiere existencia. El siguiente paso es aún más fácil: se sitúa a los probables adversarios en el reñidero y se les azuza.
Quienes, confundiendo la política con el poder, utilizan tales ruidosas artimañas saben que, de este modo, distraerán a la población de lo que más importa. Lo triste del asunto es que caemos en sus redes: opinamos, debatimos, nos enfrentamos y terminamos escupiendo lodo.
Esto, por supuesto, no es hacer política. La política no se hace con opiniones, sino proponiendo acciones que faciliten la convivencia, no que la deterioren. Y en este sentido es como ha de entenderse la educación.
Quienes, desde la voz pública, la emprenden con la función docente en una sociedad cuyo mayor bien es el de pensar y expresarse libremente no están haciendo otra cosa que tratar de desestabilizar los cimientos de un sistema social que necesitó de varias revoluciones para implantarse.
Y no es que nuestra sagrada democracia sea el mejor sistema posible —tampoco este mundo es el mejor de los mundos posibles—, pero qué duda cabe de que puede mejorarse. Una mejor democracia será aquella que esté formada por personas que puedan pensar libremente.
Pero ¿qué significa pensar libremente? ¿De qué o frente a qué podemos ser libres? Evidentemente, no se trata aquí de libertad política, sino de aquella otra libertad que precede a toda libertad política y sin la cual esta no ha lugar. Pensar libremente significa pensar libre de conflictos interiores: aquellos que vienen producidos por la desinformación, la manipulación informática, los prejuicios, el adoctrinamiento y la incapacidad para gestionar las propias emociones y entender cómo y por qué o frente a qué se generan. Un individuo libre es aquel que será capaz de pensar sin que nada de esto enturbie su mente.
Ahora bien, esto no se consigue sin una formación adecuada. Y por adecuada entiendo aquella que, lejos de adoctrinar, enseñe a pensar correctamente: según reglas lógicas y no a partir de creencias, convicciones, opiniones ni sentimientos heredados, los diversos temas que afectan a la convivencia. Esto es lo que siempre fue –o debería haber sido– la enseñanza de la ética, una disciplina que se ha considerado siempre, lamentablemente, como una de esas asignaturas que no tienen importancia y que pueden, por tanto, aprobarse sin necesidad de estudio. ¿Por qué será, si esta es precisamente una de las materias que más han preocupado a los pensadores de todas las culturas? Y no vale argumentar que a los alumnos no les interesa la filosofía, porque sí que les interesa, y mucho, aprender a pensar y a dialogar con instrumentos lógicos adecuados. La filosofía es ante todo un instrumento, una lente. Los niños no son ositos de peluche. No hay que defenderles de la razón, sino enseñarles a utilizarla correctamente, allí donde la razón alcanza.
Los hijos no son una pertenencia, son una responsabilidad. Somos responsables de ellos en las dos acepciones del término: estar al cuidado y ser la causa. De ahí la obligación, por nuestra parte, de procurarles una educación que les permita vivir y convivir en la complejidad sin trabas ideológicas. Que les permita, en definitiva, ser dueños de la parte de sí que al pensar corresponde cuando pensar se hace sin prejuicios.
Y en esto, el voto de confianza ha de serles dado a los docentes, pues en las condiciones actuales, más que un trabajo remunerado, la enseñanza es, sin duda, una vocación cuya única recompensa es ver a los alumnos desenvolverse libremente fuera de los viejos moldes que nos han llevado a tan mal puerto.
No es la información ni la libertad de pensamiento lo que pone en riesgo la convivencia, sino el ansia de tener, de poseer y de poder. Y si el miedo a la libertad sigue siendo un problema, pensemos que solamente con ella serán capaces las nuevas generaciones de enfrentarse a los problemas reales y graves que habrán de resolver sin nuestro concurso y que solamente desde ella estarán en situación de poder concebir y programar un futuro más acorde con las necesidades de un planeta que nosotros no supimos preservar.