Síguenos en:
José Guillermo Ángel
Columnista

José Guillermo Ángel

Publicado

SOBRE RETRO-TOPÍAS

Por José Guillermo Ángel

memoanjel5@gmail.com

Estación Punto de Retorno, a la que se llega de nuevo para volver a empezar. Y esto pasa cuando la confusión, los rellenos inadecuados, las explicaciones que más parecen burlas y el enfrentar aires enrarecidos exige regresar al mejor punto para, desde ahí, comenzar otra vez con fundamentos fuertes y claridad en lo que se quiere hacer. Así que a esta estación asisten los que quieren arreglar las cosas, los que portan la tijera de Okham para pulir lo que sobra, los que regresan a la fuente para ver todo más claro y los que no temen haberse equivocado y por eso rehacen lo que hicieron y no estuvo bien. Llegan los inteligentes, los que usan las palabras precisas, los que a cada proyecto le hacen una maqueta para estudiarla y dotarla de precios exactos, entrega en el tiempo pactado y, en consecuencia, producir algo bello (con los órdenes debidos), siguiendo los pasos de Marco Polión Vitruvio, al que se recurre cuando todo es un enredo.

La teoría de la Retro-topía es una creación de Zigmunt Bauman que, al concebir los espacios líquidos (esos que disuelven lo sólido), propuso regresar a puntos en los que estábamos bien para, a partir de allí (la década de 1960, por ejemplo), volver a planear lo que debemos hacer. Y no se trata de un viaje en el tiempo ni una especulación romántica, sino de retomar, con base en ese nuevo punto de partida, principios, leyes y valores que toquen con la economía, la sociedad y la misma ciencia, que en los momentos actuales están desbocadas. Es claro que cada tanto debemos regresar sobre nuestros pasos, en especial cuando ya estamos delirando y hemos perdido los principios básicos de razón: el saber pensar (la gramática), el saber medir consecuencias (la lógica) y el no dejarse llevar por los deseos que, entre tanto desbarajuste, terminan siendo ideas falsas o inconclusas. O acaloradas y en proceso de evaporación.

Esto de reformar lo que hacemos, no es nuevo en la historia. En la Edad Media, debido al desorden desaforado, a las creencias fetichistas y al delirio producido por el exceso de conocimiento (la mayoría fundamentado en la ignorancia), filósofos como Maimónides y Tomás de Aquino se dieron a la tarea de recopilar las maneras más adecuadas de pensar. El primero escribió La guía de perplejos y el segundo La Summa Teológica. Ambos textos fueron claros: si no se retorna al punto seguro, solo queda el abismo.

Acotación: La utopía es lo que desconocemos, pero puede estar en algún lugar. La Atopía es lo que carece de existencia y sitio. Y la Retro-topía es el regreso a un punto seguro para reconstruir los caminos por donde nos fuimos perdiendo. La necesidad entonces es retroceder para no seguir delirando, desordenando más y reprimiendo en lugar de favorecer la conversación, que es donde todos nos vemos

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas