Por Daniel Marulanda S.
Universidad Pontificia Bolivariana
Psicología, semestre 5
danielms.7@hotmail.com
Algo bueno ha de ser rescatado en medio del caos. A pesar de las tragedias ocasionadas por el virus al que todos somos vulnerables, tendría que impactarnos positivamente el hecho de ser testigos de un evento cuya realidad parecía imposible hasta hace un mes, por frases como “Ya hay demasiadas Psicólogas y sociólogas”. Hoy somos espectadores en primera fila de cómo las profesiones dentro del marco de las ciencias sociales reafirman su valor e importancia en una sociedad que se había acostumbrado a percibir sus necesidades únicamente como materiales y tangibles.
“Las crisis son la oportunidad para mejorar”, lo sostienen diversos autores emblemáticos tanto de las ciencias naturales como de las ciencias que hoy nos están salvando vidas, dándonos el sustento para tramitar emociones, cogniciones, comportamientos y dinámicas relacionales que nos produce la medida preventiva de aislamiento ordenada por el Gobierno Colombiano. Ha tenido que enfrentar la humanidad una pandemia de tal magnitud para confrontar el imaginario común y aprender a no subestimar el papel de ciencias cuyo fundamento no tambalea por el hecho de utilizar métodos cualitativos de investigación.
Es ésta la ocasión, incluso, para que las universidades e instituciones de formación profesional superen los estereotipos del conocimiento y abran paso a nuevas discusiones donde los diversos modelos teóricos que buscan orientar los métodos desde la objetividad o la subjetividad, sean ambos merecedores de especial atención para que las soluciones a las problemáticas contemporáneas sean integrales y, por consiguiente, pragmáticas.
Estamos ahora en la necesidad de renunciar a los actos de discriminación que se han anidado en la población respecto al valor de profesiones de orden social, y de atender el llamado a superar el ensimismamiento y narcisismo teórico, epistemológico y metodológico que hasta ahora imperaba en el discurso de las comunidades académicas; hoy la situación no da lugar a dudas: No importa cómo se haya fragmentado, estructurado o estigmatizado el conocimiento a lo largo de la historia, ahora aprendemos a ser conscientes de que el trabajo interdisciplinar y transdisciplinar es fundamental y que cada rama o disciplina científica aporta conocimiento para preservar la vida, promover el avance y generar oportunidades de cambio positivo en la sociedad.
*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades e instituciones vinculadas con el proyecto.