Síguenos en:
Rocío Arango Giraldo
Columnista

Rocío Arango Giraldo

Publicado

Un mercado para chuparse los dedos

Rocío Arango Giraldo

arangogiraldo@gmail.com

@RocArangoG

En las fotografías e imágenes de Medellín, sobresalen las casi 340 cúpulas de cada una de las iglesias católicas. Cuando están contando la historia de la ciudad, a renglón seguido dicen que gran parte de la construcción de los templos religiosos fue financiada gracias a la venta de empanadas. ¡Lo que es indicio de un muy buen negocio!

Los servicios de comidas son un mercado calculado por la firma consultora Euromonitor en ventas anuales en el mundo de $35 billones de dólares, generando más de un millón de empleos al año. En Colombia, la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres), reportó para los últimos 3 años, “un crecimiento promedio en todo el país superior a 22 %, pero hay regiones como el Caribe que registraron un crecimiento mayor a 40 %.”

Esto se presenta en atención a que en esta zona del país, han logrado capitalizar las tradiciones culturales que han llegado a través de las oleadas de migrantes. Les hablo de la oferta en comida árabe o libanesa, que se encuentra en ciudades como Barranquilla. Pero también en el Pacífico en ciudades como Cali, en donde la fuerte migración de japoneses durante el siglo pasado, ha permitido la apertura de opciones gastronómicas japonesas. En Medellín, la profunda migración Argentina de los últimos años y el fuerte nexo cultural con el país reconocido por la carne, ha generado la apertura de opciones de restaurantes afines.

Además, este sector es un alto generador de empleos, pues en promedio un restaurante pequeño tiene hasta 10 empleados. Sin contar la cantidad de empleados que se ven estimulados por la demanda de materias primas y productos que jalonan este tipo de empresas.

Una de las estrategias implementadas para el crecimiento de este tipo de negocios, es la reivindicación de la comida tradicional, pero también de comida rápida como es el caso de la hamburguesa. Solamente en el Reino Unido y en Estados Unidos las ventas por hamburguesas gourmet se calculan en 4200 millones de dólares. Incluso, la tendencia por el consumo de alimentos llevados a domicilio, en países como el nuestro, han estimulado otras soluciones como TurboBoy, Rappi o Domicilios.com.

Otra actividad jalonada por el crecimiento de los restaurantes y la industria gastronómica, es el turismo gastronómico, que es en torno al conocimiento de las tradiciones culinarias y alimenticias de las culturas. Según firmas de consultoría españolas, el tamaño del mercado del turismo gastronómico global asciende a $47 billones y se espera un crecimiento del 25 % de aquí al 2025.

Sin duda, el mercado gastronómico está como para chuparse los dedos. Vale la pena estimular este sector económico con apoyos tributarios que les permita comerse el mercado nacional a través de figuras como las de franquicias.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas