Síguenos en:
Invitado
Columnista

Invitado

Publicado

Un premio a las subastas

Por Jorge Barrientos Marín*

@jhbarrientos

Todos en alguna ocasión, como mínimo en alguna película, hemos escuchado “vendido al señor Brown por X cantidad de dólares”, frase típica en las subastas, usualmente inglesa, al otorgar un bien a quien lo ha ganado en una competencia “a viva voz” con otros “pretendientes”. Existen otros formatos de subastas como la holandesa (el subastador comienza subastando con alto precio y es rebajado hasta que alguien acepta el precio o se llega al precio de reserva), la subasta inversa (parecida a la holandesa), la subasta en sobre cerrado de primer precio y la subasta en sobre cerrado al segundo precio (en esta subasta el ganador es quien hace la oferta –también se dice puja– más alta, pero paga un precio igual a la segunda puja más alta).

Normalmente son noticias muy difundidas las subastas de arte y joyas, por sus extravagantes precios sobre bienes aparentemente de poca utilidad o cuyo “valor” es puramente cultural. Es así como han oído hablar de “casas de subastas” como Sotheby’s y Christie’s, entre otras, por ser las más antiguas, que fueron fundadas en el siglo XVIII, pero naturalmente hoy eclipsadas por las compañías de subastas electrónicas como eBay o Amazon (al menos en cuanto al valor de los bienes vendidos). Pero las subastas son mecanismos muy útiles, usados por los gobiernos, los reguladores y los operadores de bolsa, entre otros, para adjudicar recursos, bienes o servicios, en sectores tan variados como el financiero, el eléctrico (energía), el petrolero (pozos), las comunicaciones (espectro radioeléctrico), agrícola (flores, peces, ganado, etc.). Las licitaciones y concesiones para construir, operar y mantener obras civiles, en su mayoría, se adjudican mediante algún tipo de subasta. En el mercado eléctrico colombiano, por ejemplo, el kilovatio-hora que se despacha para el consumo se negocia en una subasta tipo sobre cerrado.

Pese a su enorme utilidad y a que su estudio científico es relativamente reciente, las subastas tienen una larga historia y se remontan al 500 a.C., aproximadamente, tiempo en el cual los babilonios negociaban mujeres en edad matrimonial en un mercado anual (las mujeres más atractivas se vendían primero, mientras que se les pagaba a los hombres para emparejarse con las menos deseables). Las subastas también fueron usadas en Atenas en el 400 a.C para vender el derecho a recolectar impuesto y arrendar tierras y minas. Fueron también comunes en la antigua Roma y su uso, con múltiples propósitos, se extendió por la Europa medieval hasta llegar a Norteamérica.

Los ejemplos de tipos de subastas y áreas de aplicación enunciados arriba, desde los antiguos hasta los modernos, tienen algo en común: la información de los participantes es incompleta, pues quienes desean adquirir el bien deben ofertar un precio desconociendo la valoración que los demás tienen de los bienes objeto de la subasta. Es lo que hace fascinante el análisis de las subastas y existe un cuerpo teórico extraordinario desarrollado y puesto en práctica por los teóricos de juegos.

La semana pasada la Fundación Nobel anunció que los galardonados con el premio en Economía en 2020 eran los economistas Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson (ambos de Stanford University), por su contribución en “el avance en la teoría de subastas e invención de nuevos formatos de subastas. Sus descubrimientos teóricos han mejorado las subastas en la práctica”. Alvin E. Roth (Nobel en 2012) dijo: “No solo han cambiado profundamente la forma en que entendemos las subastas, Milgrom y Wilson han cambiado la forma en que se subastan las cosas”.

Es un merecido reconocimiento científico, no solo a dos brillantes profesores y teóricos de las subastas, sino también a un área de la economía cuya teoría elegantemente construida sobre la idea de la racionalidad, los incentivos y las estrategias, ha sido llevada totalmente a la práctica con resultados sorprendentes en materia de eficiencia económica. ¡Enhorabuena!

* Director del Centro de Investigaciones y Consultorías –CIC– Universidad de Antioquia.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas