Síguenos en:

Una lección de silencio

Por ana cristina restrepo j.

redaccion@elcolombiano.com.co

Con frecuencia oímos en la calle aquello de que los seres humanos nos tardamos dos años en aprender a hablar, y el resto de la vida en saber cuándo callar. Algunos ni se enteran de esa lección.

En época de ruidos y gritos en medios de comunicación y redes sociales, cuando a pesar de las conquistas de las mujeres en el campo de lo público muchos de los paradigmas femeninos permanecen asociados a asuntos intrascendentes (el “hashtag”, la declaración “explosiva” ante micrófonos, la belleza física, la auto-consagración como modelo de vida, la publicación de cada evento cotidiano... el coaching bobo), el silencio cobra un valor superior.

No me refiero al silencio encubridor ni al cobarde ni mucho menos al indiferente, tampoco a la pausa o el descanso. No es la omisión. El silencio de la maestra Beatriz Restrepo Gallego –a quien conocí más por sus escritos que en persona– era reflexión y revelación. Escucha permanente. Consciencia del otro con que se cohabita el mundo. El silencio como forma de resistencia y desobediencia a las imposiciones de la sociedad.

Su legado intelectual, concentrado en investigaciones y escritos sobre ética, política y educación, no es fácil. Si bien es cierto se lee con fluidez, es en el silencio posterior a la lectura cuando la maestra comienza a hablar, un eco interno similar al de la obra de María Teresa Uribe de Hincapié. (Confieso que hace muchos años la empecé a leer con voracidad, más por curiosidad que por un interés humanista, pues su nombre, apellido y profesión coinciden con el de mi tía amada: Beatriz Restrepo, filósofa y profesora).

Desde el pasado fin de semana se ha publicado sobre lo que hizo, estudió, escribió y dijo la maestra (con voz suave, siempre). Sobre sus estudios en Filosofía en Nueva York y Madrid, y de ética en Bélgica; su formación en Noviolencia en la Universidad de Rhode Island. Sobre su paso por el sector público en cargos como la Secretaría de Educación de Antioquia y la dirección del Plan Estratégico. Sobre su papel como consultora del BID, miembro del Consejo Superior de Eafit, e integrante de juntas directivas como las de Proantioquia y Empresas Públicas de Medellín. Sobre sus clases de Filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana, y su decanatura en Filosofía y Letras. Sobre su huella en la Universidad de Antioquia donde fue profesora, directora del Museo Universitario, decana de las facultades de Ciencias Sociales y Humanas, y de Artes, y vicerrectora.

En dos oportunidades fue rectora encargada de la Alma Mater (“la tierrita” se ha encargado de que nunca una mujer sea rectora en propiedad).

En 1987, la poeta uruguaya Idea Vilariño escribió: “Qué puedo decir ya/ que no haya dicho/ qué puedo escribir ya/ que no haya escrito/ qué puede decir nadie/ que no haya/ sido dicho cantado escrito antes/ A callar./ A callarse”.

El silencio también es lección. Atesoro el de la maestra Beatriz Restrepo Gallego.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas