En tan solo 10 años, Inglaterra y China han sido pioneros en desarrollar una billonaria industria, que además tiene el potencial de crecer de manera exponencial en las próximas décadas: la energía eólica costa afuera. Estos dos países hoy suman una capacidad instalada de este tipo de energía limpia de 44 gigavatios o aproximadamente 2,5 veces el parque total de generación eléctrica que tiene Colombia. Las políticas públicas han jugado un papel determinante en el éxito de esta naciente industria, lo cual debe ser un referente para que el país implemente la hoja de ruta que se trazó a principios de este año y se convierta en una potencia regional.
El desarrollo de la industria de energía eólica costa afuera en Inglaterra es un caso de éxito a nivel mundial. A principios de la primera década de este siglo, el país incursionó con pequeños parques de dos o tres megavatios de capacidad instalada y en menos de 10 años esos parques se multiplicaron, alcanzando cerca de 1,3 gigavatios. El desarrollo continuó a marcha acelerada en la década siguiente, y a corte de 2021 más del 35 por ciento de la generación total del país, o 14 gigavatios, provenía de la energía eólica, en su mayoría costa afuera, y el sector empleaba a más de 20 mil trabajadores. El gobierno actual propone incrementar la participación de la energía eólica al 50 por ciento del total en 2030 y ampliar la base laboral a más de 60 mil puestos de trabajo.
Colombia comparte características similares a las que convirtieron a Inglaterra en una potencia eólica mundial. El país cuenta con uno de los mejores regímenes de viento del mundo, con velocidades que superan los 14 metros por segundo en alta mar. En varios departamentos de la región caribe, como La Guajira, Atlántico y Bolívar, las aguas no son muy profundas y se prestan para instalar turbinas eólicas ancladas al lecho marino. Finalmente, el país tiene uno de los marcos normativos más atractivos para inversiones privadas en energías renovables no convencionales, y una larga experiencia en exploración y producción de hidrocarburos costa afuera.
Con el apoyo de consultores internacionales, en mayo de 2022 Colombia lanzó la hoja de ruta para la energía eólica costa afuera, la cual encontró un potencial neto de 50 gigavatios de capacidad, o un poco más que lo que han desarrollado conjuntamente China e Inglaterra en los últimos 20 años. El documento incluyó recomendaciones para darle mayor claridad al marco regulatorio, sobre todo a la asignación de áreas marinas vía subastas como se hace en Inglaterra, mejorar el planeamiento espacial marino, promocionar el desarrollo de la cadena de suministro y la infraestructura portuaria, y desarrollar localmente capacidades técnicas y profesionales.
La implementación de esta hoja de ruta es una de las grandes tareas que tiene el sector en el futuro inmediato. Agencias internacionales, fondos de inversión y empresas de energía con experiencia en esta industria han ofrecido su apoyo para que Colombia desarrolle rápidamente su potencial eólico costa afuera, lo cual no solo aceleraría la transición energética, sino que generaría billonarias inversiones y decenas de miles de empleos
*Miembro Distinguido Visitante del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia en Nueva York.