Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

IVA a extranjeras, más allá de plataformas digitales

En 2017 se reportaron importaciones por 11.693 millones de dólares, con diez tipos de servicios.

  • IVA a extranjeras, más allá de plataformas digitales
12 de junio de 2018
bookmark

Las aplicaciones digitales solo son un aspecto de la economía que representa la proveeduría de servicios desde el exterior en Colombia.

La aclaración es importante si se tiene en cuenta el revuelo que se generó la semana pasada con el anuncio de que se gravarían con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) los servicios prestados por aplicaciones digitales.

En el Ministerio de Hacienda reposa un borrador de decreto (es decir no está en firme ni tiene fecha próxima de aplicación), en el que se modifica el Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria y, entre otros aspectos, se busca que el IVA sea gravado a las empresas domiciliadas en el exterior que presten servicios en Colombia, y plantea la conformación de un Registro Único Tributario para las obligaciones ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).

Según ha expresado el director de la Dian, Santiago Rojas, lo que se busca es igualar las condiciones de las empresas locales e internacionales.

“Para los consumidores significará un incremento en los servicios que pagan por plataformas que les presten servicios de streaming (transmisión de contenidos multimedia por medio de Tecnologías de Información y Comunicación) y clouding (Servicios de procesamiento y repositorio de datos)”, aseguró el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Medellín, Luis Fernando Agudelo.

Inclusive, explicó, “existe una discusión asociada en los servicios de Software as a Service, o servicios de utilización de un software desarrollado por terceros y por utilización”.

Si se analizan las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el año pasado la importación de servicios llegó a 11.693 millones de dólares, sin incluir filiales, con un porcentaje importante de viajes de 5.368 millones de dólares.

En el tintero quedan preguntas sugeridas por el profesor. ¿Qué actividades deberían facturar y pagar? En el caso de plataformas la decisión, según Agudelo, debería estar basada en aspectos como: uso de dominio local (.co), existencia de plataforma corporativa local, opciones de pago local, número de usuarios (significativo), y transacciones realizadas por ellos.

Otro aspecto, que referenció es el caso del cumplimiento de obligaciones, que se tiene que hacer a través del RUT que exige el uso de documentos originales y traducidos al español, y que de venir del exterior requerirían apostilla. “Es decir, los representantes legales globales de las plataformas deberán firmar un formulario en español y enviarlo en original autenticado y apostillado”, dijo.

Y hay otro problema sobre la definición del impuesto de renta “probablemente estas plataformas pagarán el IVA que recauden, pero qué garantía tenemos (...) de que paguen impuesto de renta por los ingresos y utilidades de sus operaciones en Colombia, habría un desequilibrio entre quienes operan desde el país y lo hacen desde afuera”, dijo.

Capítulo aparte, es lo concerniente a los retos que suscitan unas normas fáciles de aplicar, la identificación de qué plataformas y servicios están incluidas y cómo se prepara el sistema financiero (tradicional y digital) ante estos cambios.

IVA y TLC

El comercio de servicios se clasifica en cuatro modos, entre los que se puede dar el negocio: sin necesidad de implicar un desplazamiento; a través del consumo en el extranjero (por ejemplo a viajeros); una presencia comercial, con filiales, o con el desplazamiento físico del proveedor (ver Glosario). Estos tipos también son negociados a través de acuerdos de libre comercio.

Desde esta perspectiva, para Camilo Pérez, profesor de negocios internacionales de la Universidad Eafit, la imposición de IVA, no es más “que el trato nacional que se proclama con estos acuerdos (...) es congruente y no está generando unas condiciones adicionales o de reestructuras”.

Otra es la posición de Mauricio Escobar, gerente de Escobar Salas Consultores, quién aseguró que si bien el objetivo es legítimo, “la medida va en contra de los propósitos que se han negociado (...) es restrictiva e impone trabas” lo que a la larga podría desestimular la integración de Colombia en la economía digital.

Finalmente, no hay acuerdo entre los expertos sobre los beneficios de esta medida y su aplicabilidad; no obstante, hay una clara intención de iniciar la formalización y regulación de estas actividades, en pro de igualar la competencia y aumentar el recaudo .

US$758,15
millones de dólares fue la valoración de los servicios desde EE.UU. en 2017: Dane.
Infográfico
IVA a foráneas, más allá de plataformas
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD