x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Académicos dudan del Plan

  • Académicos dudan del Plan | Hernán Vanegas | Los decanos de varias facultades de Economía del país dicen que les inquieta la financiación que tendrán algunas de las locomotoras de desarrollo.
    Académicos dudan del Plan | Hernán Vanegas | Los decanos de varias facultades de Economía del país dicen que les inquieta la financiación que tendrán algunas de las locomotoras de desarrollo.
14 de febrero de 2011
bookmark

Por estos días todas las miradas de analistas y expertos en economía desmenuzan los 'micos', guardados o 'artículitos' del Plan Nacional de Desarrollo que han levantado toda clase de críticas e incertidumbres.

Un sondeo entre varios decanos de Economía arrojó como principal inquietud, la falta de claridad sobre la realización de las acciones prioritarias para cumplir con esos objetivos fijados, y así garantizar el crecimiento y la sostenibilidad del país en los próximos años.

Para Salomón Kalmanovitz, decano de Economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el hecho de contar con tantas locomotoras, más que un beneficio puede convertirse en un obstáculo para el plan, ya que al no concentrar recursos en las acciones más urgentes, perdería su poder de concentración en los temas más urgentes.

Gustavo Tobón Londoño, decano de Economía de la Universidad Javeriana, señaló que existen grandes problemas relacionados principalmente con las consecuencias que dejó el invierno en las regiones apartadas, además del retraso en obras prioritarias y nuevas inversiones viales.

El académico señaló además que de no contar con una infraestructura apropiada, sostenible y que vaya más allá de los dos carriles, será difícil generar el crecimiento y desarrollo que realmente necesita el país.

Por otra parte, algunos de los expertos consultados afirmaron que una excesiva concentración en el sector minero-energético podría traer graves consecuencias ambientales y no generar una gran contribución al empleo, teniendo en cuenta que muchos de los beneficios que produce esta actividad son aprovechados por empresas del extranjero.

Así lo advirtió Diego Otero, decano de Economía de la Universidad Central, quien dijo que esos recursos deberían ir acompañados de una verdadera política de industrialización, que sirva para potenciar la creación de todo un andamiaje empresarial impulsado por el combustible de esta locomotora.

A otros les preocupa que este plan solo se convierta en una nueva excusa, para introducir implícitamente leyes y proyectos que pueden terminar desviando los vagones de unas locomotoras, a las cuales les hace falta 'carbón' y cuyos vagones aún, no han definido claramente su rumbo. La 'pelota' la tiene ahora el Congreso.

Por su parte, Alejandro Gaviria, decano de la facultad de Economía de Los Andes, dijo que Alejandro Gaviria dijo que el Plan de Desarrollo no tiene una visión clara, más allá del slogan de "prosperidad para todos". Resulta siendo una colección de cosas llamadas locomotoras. También consideró que las proyecciones de crecimiento económico de 6,2 por ciento para el año 2014 parecen poco probables y poco realistas.

"En general, este parece un plan basado en las buenas intensiones, más que en la claridad de las acciones que se van a realizar".

Kalmanovitz hizo un llamado para que el Plan atienda al sector agropecuario que está en condiciones críticas y requiere más recursos.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD