Colombia entró en el círculo de los países que tienen problemas de salud relacionados con las naciones industrializadas, pero sin solucionar algunos asuntos de necesidades primarias.
Aquí conviven, entonces, la obesidad con la desnutrición. Así lo señalan los resultados de dos estudios: la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ends) de 2010 y la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010 (Ensin).
Temas como la disminución de la desnutrición, el incremento de la obesidad infantil, los malos hábitos alimenticios de los colombianos, la jefatura de la mujer en el hogar y el poco uso del condón en las relaciones sexuales, son algunas de las revelaciones.
Seguimos malnutridos
Uno de los temas fundamentales en ambas encuestas fue el de la nutrición infantil. La Ensin reveló que si bien se presentó una disminución del 37 por ciento en los índices de desnutrición en los menores de cinco años de edad, durante los últimos cinco años, la obesidad va en aumento.
Los departamentos donde es más alta la prevalencia de niños desnutridos son: La Guajira (11,2%), Magdalena (6,8%), Chocó (6,3%) y Amazonas (5,8%). Cabe resaltar que Colombia es el país de Latinoamérica que presenta el menor índice de desnutrición global.
La obesidad se incrementó en los jóvenes de 5 a 17 años en un 25,9 por ciento. Es decir, uno de cada seis niños presenta sobrepeso u obesidad, una relación que aumenta con el estrato económico y con el nivel educativo de la madre.
De hecho, la obesidad entre 5 y 17 años fue más alta en hijos de madres con mayor nivel de educación, de estrato socioeconómico alto y que viven en la zona urbana. Mientras que la desnutrición fue más alta entre los hijos de madres sin educación o que solo tenían la primaria, los de menor estrato de Sisbén y que habitan en la zona rural.
La viceministra de Salud, Beatriz Londoño, afirmó que este tema les exigirá al Gobierno y a la sociedad redoblar esfuerzos en materia de nutrición, teniendo en cuenta la disparidad que existe por estratos. Además, porque se debe considerar que los niños obesos, tampoco están bien nutridos.
El problema se extiende a la población adulta, entre la que también se incrementó la obesidad, en 11,3%. Las que más presentan exceso de peso son las mujeres (55,2%, frente a 45,6% de los hombres) y los que viven en las zonas urbanas (52,2%).
Como es de esperarse la mayor carga de niños y adultos obesos está en los mismos departamentos: San Andrés y Guaviare. En el Cauca la cifra de menores con esta condición llega al 21,7% mientras que en Vichada y Caquetá el porcentaje de adultos obesos alcanza el 58%.
La directora del Icbf, Elvira Forero, resaltó que estos resultados son consecuencia de los malos hábitos alimenticios. "Por eso el mensaje del Gobierno es a realizar ejercicio, evitar el sedentarismo, a buscar el consumo de productos adecuados, como las frutas y verduras".
Añadió que pronto se comenzará la divulgación de las nuevas guías alimentarias, para que las personas aprendan qué alimentos son los más adecuados y en qué proporción deben consumirse.
Malos hábitos
Otro de los datos que reveló la Ensin es que los colombianos tienen malos hábitos alimenticios. Uno de cada tres habitantes (33,2%) entre 5 y 64 años no consume frutas diariamente. Mientras que cinco de cada siete (71,9%) en el mismo rango de edad no ingiere hortalizas o verduras todos los días.
Una proporción que contrasta con el consumo de otros productos con menos valor nutricional. Por ejemplo, según la encuesta uno de cada cuatro colombianos (24,5%) consume comidas rápidas a diario; uno de cada cinco (22,1%) ingiere gaseosas; uno de cada siete (14,8%) come alimentos de paquete y uno de cada tres golosinas y dulces todos los días.
En el caso de los niños de entre 5 y 12 años la encuesta de nutrición resaltó que cada vez los menores gastan más tiempo frente al televisor o con videojuegos y que este se incrementa con la edad; esa situación es más frecuente en adolescentes. Una actividad que está ligada con el sobrepeso y la obesidad.
Los niños que invierten más tiempo ante el televisor se concentran en Bogotá, Cali y Medellín, pero no es un problema exclusivo de las zonas urbanas de estos municipios.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6