x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Bachilleres, idos del mundo

29 de agosto de 2009
bookmark

¿Qué significaría que en el país se apruebe el referendo? Un tema que por estos días marca la agenda noticiosa de los medios de comunicación.

La respuesta no la tienen muchos bachilleres porque no les interesa el tema y las implicaciones que tiene para el país, pese a que están cerca de iniciar la etapa de la educación superior.

El ejemplo, de Luz Aidé Atehortúa, decana de la Facultad de Educación de la Fundación Universitaria Luis Amigó, explica cómo los bachilleres de hoy se interesan más por el próximo concierto que por las realidades de su entorno.

Cuando la experta se refiere a lo que leen, no se aleja de la realidad.

Deportes y el horóscopo son las secciones que, en su opinión, motivan a un joven a levantar un periódico.

Una encuesta de EL COLOMBIANO con estudiantes de 11 de colegios públicos y privados del Aburrá, realizada esta semana, reveló que entre sus preferencias de lectura están las tiras cómicas, el cine y la sección deportiva.

La política, las páginas de opinión y las editoriales se ganan los últimos lugares dentro de su gusto por la lectura informativa.

La televisión y la internet les ocupan el mayor tiempo de contacto con el mundo, aunque no para enterarse de lo que sucede. Y la radio es para la música.

Si en ellos, dijo la decana, está depositada la confianza de la transformación de nuestras realidades es necesario que estén conectados con el acontecer diario, hacer lecturas objetivas y ser críticos de esta realidad.

"Si entienden lo que está pasando o ha pasado podrían tomar decisiones mucho más asertivas y no repetir historias como las que ha padecido el país" explicó.

La razón del desinterés reside, para ella, en el desconocimiento de la misma historia.

"Nunca voy a tener interés de saber qué pasa, por qué el referendo y por qué la violencia y el narcotráfico si realmente no sé mi historia".

El proceso formativo de las instituciones, expresó, tiene que llevar a los chicos a querer y a empoderarse de la historia de su país.

La ignorancia y el desconocimiento los llevan a ser ligeros con la palabra e inclusive con las decisiones.

La posición la comparte Guillermo Gómez, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Oriente.

Acceder a la información de los medios, explicó, les permite tomar conciencia y ser más claros frente a las decisiones que deban tomar.

"Conocer los movimientos del mundo, de lo político, económico, social, cultural, de los avances de la ciencia, de la tecnología así como las opiniones de expertos y de gente del común es otra forma de educar".

Por eso, el llamado que hizo para que las instituciones promuevan el hábito de informarse y comenten en clase los hechos más destacados.

Es importante, dijo, que tengan la oportunidad de acceder al conocimiento a través de los medios de comunicación.

Gómez, además, defiende las tradiciones de ver el noticiero en familia mientras se almuerza y leer el periódico todos los domingos.

"A partir de una noticia muchos diálogos se pueden abrir en familia".

Para William Guerra, coordinador de postgrados de la Facultad de Educación de la Luis Amigó, la información contribuye a formar la decisión sobre lo que quieren seguir en un futuro profesional.

La información, le va generando desde sus propias capacidades la posibilidad de decir "a mi me gusta esto y en la medida en que le gusta empieza a hacer el desarrollo hacia esas tendencias de la sociedad".

Radio, televisión, prensa o internet, a la información se puede acceder de múltiples maneras. Un logro pendiente.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD