x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Chocó, a media luz

  • Donaldo Zuluaga, Quibdó Chocó es un departamento con historia, pero al que el progreso se ha negado entrar, las condiciones geográficas y la corrupción han influido.
    Donaldo Zuluaga, Quibdó
    Chocó es un departamento con historia, pero al que el progreso se ha negado entrar, las condiciones geográficas y la corrupción han influido.
01 de enero de 1900
bookmark

  • Pese a avances, la mayoría vive con planta diesel y pasa el calor a palo seco.
  • 12 están electrificados por Dispac. A Riosucio lo conectó el Gobierno.
  • De 31 municipios chocoanos, la mitad tiene luz 24 horas. En el resto, va y viene.
Por
María Cristina Rivera Ochoa

En Riosucio descubrieron la luz 24 horas diarias el pasado 22 de abril. Con otras 13 regiones chocoanas conforma el mapa de 'los alumbrados' en un departamento de 31 municipios, donde muchos se turnan la vida entre la energía que llega y se va.

La falta de energía eléctrica tenía atascado a este municipio chocoano, según afirman los nativos que creen que este municipio de 10.243 kilómetros cuadrados, ubicado en la margen izquierda del río Atrato, es el de más empuje en un departamento olvidado, donde la mayoría de sus habitantes han crecido a media luz, a luz de a ratos y con el rechinar de los fogones de leña.

Chocó hace parte del mapa colombiano del olvido, donde el progreso también se estanca por la imposibilidad de prender un bombillo.

Según datos de la Distribuidora del Pacífico (Dispac), empresa que reemplazó a la liquidada Electrochocó, bajo su manejo hay 12 municipios que tienen luz eléctrica las 24 horas del día y tres electrificados entre 6 y 12 horas. "Al 30 de abril, atendíamos 46.627 usuarios, de 32.000 que se atendían en el 2002, cuando empezó Dispac", cuenta Rafael Cardona, ingeniero de la empresa.

A estos municipios se suman Riosucio, que no fue electrificado por Dispac, donde llegó la energía eléctrica después de que el Ministerio de Minas lograra interconectar la subestación Caucheras, en Mutatá (Antioquia), con la subestación Riosucio. También se agrega Bahía Solano, en el Pacífico, donde con una microcentral se llevó el servicio al casco urbano, Ciudad Mutis, al corregimientos El Valle y a los municipios de Mecana y Huina.

En el resto de municipios, 17, hay plantas tipo diesel o de Acpm o pequeñas microcentrales, pero casi nunca luz más de 12 horas diarias. Si bien hay avances, en Chocó el atraso y la falta de políticas públicas contundentes tienen a la mayoría de población al son de la vela o al ritmo que el sol ponga.

Calor a palo seco
La vida sin luz transcurre con el sopor del calor, con la humedad de la selva y a palo seco: sin ventilador, sin agua fría, sin cómo entretener la rutina.

"Antes, a través de una planta diesel teníamos energía 12 horas, luego logramos que fuera de 16 y hoy gracias a Dios, hay 24 horas", cuenta el personero de Riosucio, Darío Blandón.

Lo más importante, dice, es que con la energía llega la calidad de vida. "Va a permitir crear empresas, más dinamismo en el comercio, ventas de carnes frías... Antes esto era muy azaroso, imagínese una región con temperaturas hasta de 39 grados centígrados y sin ventilación. La vida era bastante aburrida", dice.

Los habitantes de Riosucio saben que tienen la fortuna de los ungidos con la luz, pero la misma suerte no la corren sus vecinos. "Riosucio es el primer municipio interconectado del bajo Atrato: ni Acandí ni Unguía ni Carmen del Darién ni Bajirá, ni Bojayá, ninguno tiene luz 24 horas", asegura Blandón.

Lo curioso es que los que figuran interconectados y con luz las 24 horas también la ven difícil de vez en cuando.

En Condoto, municipio interconectado, antes de que llegara Dispac había apagones frecuentes, días en que podía haber hasta 20 cortes de luz, cuenta Máximo Copete, un líder de la comunidad.

"Dispac ha venido mejorando el servicio pero no está en el 70 por ciento. No son 24 horas porque hay muchas fallas en el servicio. Cuando hay un daño en una zona rural pueden pasar una semana entera sin luz".

El ingeniero Cardona reconoce que en la zona rural puede haber problemas para el acceso por la situación de orden público y porque hay muchas redes en mal estado.

"Hay parte de Chocó que está a media luz pero no la mayoría. Tenemos 605 kilómetros de redes en media tensión y casi un 75 por ciento de esas redes están en zona rural, parte de ellas están en mal estado. Hemos cambiado 26 kilómetros de red primaria y casi 120 de red secundaria", afirma.

Riosucio empezó a despertar del letargo con la llegada de la luz, "no vemos mucho todavía el cambio, pero ya no estamos atascados", dice el Personero. Ahora lo que necesita el resto de Chocó es que termine de amanecer y la luz se quede.

Las costas, las zonas más difíciles
Hay ejemplos de desarrollo de centrales eléctricas municipales que funcionan como en el caso de Bahía Solano donde tienen luz las 24 horas con muy pocas interrupciones. En Bahía Cupica, el Plan Colombia desarrolló una microcentral que llevó energía a la zona. Sin embargo, el Pacífico chocoano es uno de los más afectados por la falta de luz. En Nuquí, viven con una planta y siempre hay cortes. Aunque los hoteles tienen sus propias plantas. En Pizarro, también funcionan con planta. Otra zona muy complicada es la del mar Atlántico, lugares como Acandí o Capurganá no están interconectados.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD