De los resultados que arrojará su investigación, Daniel y sus compañeros no han dudado un segundo.
Con la participación de estudiantes como "conejillos", la comunidad de la institución Hernán Villa Baena de Bello, también le apuesta a la hipótesis planteada por la profesora María Oliva y sus estudiantes.
A ellos los tienen tomando jugo de clorofila, como lo hicieron con quienes se interesaron en conocer su proyecto en la XVIII Convención Científica Nacional.
El evento, que cerró el pasado viernes en Plaza Mayor, fue el abrebocas a la Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Colombia que irá hasta el 8 de octubre.
Desde las instituciones el trabajo por generar conocimiento es activo durante todo el año, y para hacerlo visible también se abren espacios.
A partir de la siembra de trigo germinado en la Hernán Villa Baena llevan un tiempo produciendo jugo de clorofila, que consumirán 32 estudiantes de primaria, previamente seleccionados, para buscar disminuir el déficit de atención e hiperactividad.
Además del hemograma, la observación es clave en un proceso que pretende demostrar el impacto positivo que para la salud, trae el consumo de este producto natural.
Aunque las áreas de las Ciencias Naturales no pierden protagonismo, en las instituciones la investigación ya no se encasilla en la demostración de procesos físico-químicos.
El tema ambiental pega entre los estudiantes. Los cinco grupos de investigación que con el programa Ondas, tienen los estudiantes de la María Josefa Escobar, se han dedicado a investigar sobre la flora de la vereda y el impacto de las ladrilleras del sector.
Tras diez años, la Feria de la Ciencia en el Colegio Londres tiene nuevo nombre: de la Ciencia y la Creatividad.
El cambio, explica Alba Giraldo, se hizo para dar más amplitud desde las diferentes áreas.
Las temáticas que más interesan a los estudiantes, desde cuarto a once, tienen que ver con la tecnología y la física.
¿Cómo funciona?, ¿cómo se hace? Estas preguntas motivaron temas como el funcionamiento del Internet, la elaboración de los lentes de contacto, tinturas de pelo y esmaltes de uñas, aunque hubo interés en investigar ¿cómo se hace una empresa?
En el Carpinelo, la feria de la ciencia respondió a una temática: la productividad.
Proyectos que, según el coordinador Hernilson Quintero, evidencian la creatividad y el conocimiento adquirido en las diferentes técnicas ofrecidas por el colegio: informática, metalistería, electricidad y mecánica.
No es solo la creatividad. Con la investigación los colegios buscan beneficios en distintos niveles, como la capacidad de relacionarse con el exterior en busca de conocimiento.
Gestionar visitas a empresas, conversaciones con la comunidad y búsqueda de testimonios en adultos son ejercicios que generan competencias en los alumnos, sin contar que en las ferias se ven enfrentados a hablar en público.
Ante el poco material bibliográfico, Juan Felipe Botero explotó estos recursos, en una investigación poco usual pero que hoy es conocimiento que quiere difundir.
El joven estudiante de la Atanasio Girardot en Bello, investigó sobre Betsabé Espinal, líder de los derechos de las mujeres en ese municipio, y de quien la mitad de sus profesores desconocía su historia.
"La investigación es el eje del conocimiento. Si el chico está entusiasmado con la investigación que se propone ampliará su conocimiento", concluyó Ema Puerta, rectora de la María Josefa.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6