Estar en la parte inferior de la tabla de calificación del informe de Transparencia Internacional, que mide el Índice de Percepción de Corrupción de las entidades públicas en el mundo, no solo demuestra que a pesar de las normas y las campañas contra este flagelo es poco lo que se ha logrado sino que debe poner a pensar al Gobierno en que el crecimiento económico podría llegar a estancarse y se van a agudizar problemáticas como la inequidad.
La advertencia la hace Elisabeth Ungar, directora de Transparencia por Colombia, luego de que se diera a conocer el informe, según el cual el país ocupa el lugar 94 entre 176 países, al recibir 36 puntos, muy lejos de países como Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda, donde se detectaron menores niveles de corrupción y que recibieron calificaciones superiores a 90 puntos.
Lo anterior se resumiría en que en el país la corrupción en el sector público va más rápido que las leyes y las investigaciones.
Esta percepción negativa por parte de los colombianos es, según Ungar, un reflejo de que los resultados no se están viendo pese a la expedición de normas como el Estatuto Anticorrupción, la creación de la Secretaría de Transparencia que depende directamente de la Presidencia y la inclusión de un capítulo dedicado al tema dentro del Plan de Desarrollo.
A esto se suma que no hay avances en la investigación de hechos de corrupción denunciados por el Gobierno como el robo a la salud. "La situación no avanza, los juicios a los presuntos culpables van muy lentamente y cuando hay condenas son muy bajas frente al daño causado".
Tan grave como los ilegales
A través de su cuenta de Twitter, el gobernador Sergio Fajardo, aseguró que "la politiquería es la entrada a la corrupción, y ésta a su vez es una empresa criminal más difícil de combatir que las bacrim o la guerrilla".
Esta apreciación es compartida por la Directora de Transparencia por Colombia, quien recuerda que en las últimas encuestas realizadas en el país se le considera, a veces, un problema más grave que la inseguridad. "Esto tiene efectos fuertes en la inequidad, en la generación de pobreza, la pérdida de confianza de los ciudadanos".
Jorge Londoño, gerente de Gallup Colombia, señaló que es evidente que la percepción de la corrupción como un problema por parte de los ciudadanos, ha venido creciendo.
Explicó que cuando realizan su medición los problemas se agrupan en tres: orden público, que tiene que ver con todo lo relativo a la seguridad; poder adquisitivo, que tiene que ver con economía, desempleo, pobreza; y "otros", entre los que está salud, corrupción y educación. "Este último ha venido subiendo en los últimos seis meses al punto que se ha puesto a la par con las otras dos problemáticas. En Bogotá es donde más se siente este fenómeno".
Corrupción en el legislativo
Frente al informe, Carlos Fernando Galán, secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, advirtió que cuando se destapan casos de corrupción es posible que la gente tenga una mayor percepción del problema, lo que no quiere decir que éste haya aumentado.
Esta percepción es importante, pero no es el único elemento de análisis. Por eso, el Gobierno está trabajando una estrategia integral que incorpore elementos para mejorar los procesos de contratación con el Estado, el acceso a la información pública y el fortalecimiento de los órganos de control para investigar casos de corrupción.
A esto se suma la percepción de corrupción por parte de los empresarios y crear estrategias para que denuncien más fácilmente Galán destacó que, por primera vez en el informe de Transparencia Internacional, se tuvo en cuenta el sector legislativo y en Colombia fue un factor determinante porque se le consideró una de las más altas en el mundo.
Elisabeth Ungar señala que dos hechos que fueron determinantes en la percepción de corrupción: el escándalo de la Reforma a la Justicia y el del carrusel de las pensiones. Este último, a su juicio, es doblemente grave porque se trata de la Rama Judicial que es la encargada de hacerle frente a la corrupción.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6