x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

CUANDO LAS PAREDES HABLAN

  • CUANDO LAS PAREDES HABLAN
17 de junio de 2014
bookmark

El pasado 5 de febrero, el Fiscal 99 me citó para ampliar una denuncia. Estuve media hora en la fila del acceso principal de la Torre Diplomática Veracruz. A mi lado, una joven vestida con el uniforme de una empresa de juegos de azar esperaba para "revivir" una denuncia por maltrato intrafamiliar.

Tan pronto llegó su turno, dijo que su pareja la había agredido. Y que hacía exactamente un año había venido a la Fiscalía por la misma razón.

- "¿En aquella oportunidad no le dieron orden de protección?", le preguntó la recepcionista, mientras revisaba su cédula.

- "Me iban a dar una, pero al final no se pudo: ese día no había ninguna impresora funcionando", respondió.

***

Las corporaciones Vamos Mujer y Mujeres que crean presentaron el XII Informe de Derechos Humanos de las Mujeres de Medellín: "Agresores: de la impotencia al odio".

Del estudio, basado en casos reportados durante el año 2013 (es decir, suponemos la existencia de un subregistro), destaco algunas cifras: 1.116 mujeres fueron asesinadas en Colombia. El departamento con más víctimas fatales fue Valle del Cauca (250), seguido de Antioquia (219) y Bogotá D.C. (131). Aunque muchos más hombres fueron asesinados (por ejemplo: Valle, 3.085; Bogotá, 1.119; Antioquia, 2.385), el informe enfatiza: "Mientras la mayoría de los hombres asesinados lo son presuntamente a manos de actores armados o delincuencia común, las mujeres mayoritariamente pierden la vida a manos de sus parejas, exparejas y personas del entorno cercano".

Medellín registró 5.176 casos de violencia intrafamiliar: 4.318 (el 83 %) tenían como víctimas a mujeres, 858 fueron hombres (16 %). En cuanto a delitos sexuales, el 87 % corresponde a víctimas femeninas: la mayor cantidad de mujeres fue atacada por su propio padre, seguida por agresiones del padrastro y, en tercer lugar, por un tío.

En su búsqueda por esclarecer las lógicas implicadas en los comportamientos violentos para pasar a aplicar correctivos, el informe deja alertas importantes: 1). El lugar más peligroso para muchas mujeres de Medellín es su propia casa; 2). Estamos derribando el mito de la denuncia, la violencia doméstica deja de ser asumida como "cuestión de la pareja" para ser enfrentada como lo que es: un delito que tiene que ser atendido por las autoridades; 3). Las instituciones públicas y privadas están llamadas a tomar conciencia frente a una tara cultural -vinculada con diversas prácticas aberrantes, pero socialmente avaladas, como el incesto- que se niega a desaparecer.

Los medios de comunicación seguimos fallando en el cubrimiento y análisis de las violencias contra las mujeres (¿Qué pasó con la menor embarazada que fue violada y empalada en Bello, el 22 de mayo? ¿El seguimiento de la noticia? ¿Qué han hecho las autoridades?).

¿Para qué sirve una ley de no violencia contra las mujeres sin la voluntad política, sin el refuerzo logístico y humano de las instituciones públicas?

Las paredes ya han empezado a hablar… falta quién las quiera escuchar.

*Nombre omitido para proteger la víctima.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD