Mejoras en cobertura, en oferta, en calidad, en acceso a los créditos para estudiar fue lo que mostró la ministra de comunicación, María Fernanda Campo Saavedra, en la presentación del informe Cómo rinde la Educación Superior, donde dio a conocer las cifras de acceso y permanencia, así como el Índice de Progreso de la Educación Superior (Ipes) en el país.
La medición se realizó entre 2010 y 2012 y se encontró que se pasó de una cobertura del 37,1 por ciento a una del 42,4 y que la oferta de programas de educación superior creció en los municipios de Colombia en siete puntos porcentuales, pasando de 62 a 69 por ciento.
Es decir que de los 1.025 municipios de Colombia, en 707 hay oferta de estudios de educación superior, en programas técnicos profesionales, tecnológicos o universitarios.
Se destaca también el hecho del aumento de las instituciones con acreditación de alta calidad, pasando de un 7 a un 9.4 por ciento.
Más créditos y estudiantes
"Hoy estudian en Colombia educación superior 1.950.000 jóvenes, en los diferentes niveles", reveló la ministra Campo Saavedra, quien agregó que en estos dos años han ingresado a la educación superior 285.000 nuevos estudiantes.
Sin embargo, reconoció la funcionaria, todavía hay 2.500.000, entre 17 y 21 años que no están estudiando.
El aumento en la cobertura, explican las cifras, se sustenta en una mayor inversión para la ampliación de cupos en las universidad así como en una destinación mayor de recursos para créditos educativos.
Según datos del Ministerio de Educación, de 2010 a 2012 pasaron de 18,6 a 21 por ciento los estudiantes con créditos del Icetex. Para ver con mayor peso la cifra habría que decir que el 72 por ciento de los estudiantes de Colombia tienen algún tipo de apoyo del Estado.
La tasa de cobertura, señaló la Ministra, se logró gracias a un aumento en la oferta. "Se aprobaron 265.000 millones de pesos adicionales para las instituciones de educación superior (IES) públicas, para sus costos de funcionamiento".
Además, Campo Saavedra recordó que con la reciente reforma tributaria se recaudarán 1.5 billones de pesos durante los próximos tres años que serán para la educación superior. "Para que las IES creen más cupos y crezcan la oferta".
Dichos créditos han permitido que el 57 por ciento de quienes estudian programas de educación superior en el país pertenezcan a los estratos socioeconómicos uno y dos.
"Cada vez más recibimos más jóvenes más pobres en nuestro sistema educativo", agregó la funcionaria.
Alta deserción
El informe también reveló altas tasas de deserción, pues indican las estadísticas que de cada 100 estudiantes que se matriculan para un primer semestre, solo 55 se gradúan. Por niveles de formación sería así: 63.2 por ciento en las técnicas profesionales, 52.3 por ciento en las tecnologías y del 45.3 por ciento en las carreras universitarias.
Por áreas del conocimiento, los mayores abandonos se producen en ingeniería, arquitectura y afines, con un 50,4%.
Para la ministra Campo hay tres factores fundamentales que alimentan estos elevados niveles de abandono: razones de carácter económico, problemas de carácter académico o bajas competencias académicas, y fallas en la orientación vocacional.
"Tenemos subsidios de sostenimiento para 72.000 estudiantes de los niveles uno y dos del Sisbén, que reciben $680.000 pesos semestrales", argumentó la Ministra Campos Saavedra.
Sin embargo, reconoció que hay deficiencias en la formación, que el 41,6% de 695.000 los estudiantes que accedió a la educación superior en 2012 obtuvo calificación baja en las pruebas saber 11.
Pese a todo este panorama la buena noticia es que en los últimos años menos personas dejaron de lado sus estudios, pues la deserción bajó del 13 por ciento al 11, de 2010 a 2012.
"Hemos venido apoyando a nuestras instituciones de educación superior para que adelanten programas que permitan aumentar la retención en el sector. Estrategias de bienestar, acompañamiento académico y psicosocial para ellos y sus familias", dijo la Ministra.
A esto se le suman planes en el largo plazo, como la estrategia Todos a aprender, que busca fortalecer las competencias en matemáticas y comprensión lectora en los niños de la primaria, con el fin de evitar que lleguen a la educación superior con vacíos en la formación.
La información provista por el Ministerio y el Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (Spadies) señala que son más las mujeres que estudian programas de educación superior que los hombres. Ellas suman el 51,3% de los estudiantes.
La gran mayoría (89%) está entre los 16 y los 20 años y más de la mitad (58%) provienen de familias con ingresos menores a los dos salarios mínimos legales vigentes. En plata blanca, en sus casas se gana menos de 1.179.000 pesos al mes.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6