Con un promedio casi semanal, la Alcaldía y la Secretaría de Educación de Medellín inauguran instituciones educativas en los sectores más vulnerables de la ciudad.
En las últimas semanas la Institución Educativa La Milagrosa estrenó la sección Santo Tomas de Aquino, así como los estudiantes de Manrique, barrio donde se inauguró la I.E Hernán Toro Agudelo.
A pesar de la inversión en modernas infraestructuras, la calidad de los estudiantes no logra ascender en mediciones como los Icfes. En 2007 y 2008 no fueron los mejores resultados.
Aunque nadie duda de que existe una relación entre infraestructura y calidad, ¿qué se necesita para que el progreso de los estudiantes locales sea sostenido y evidente?
Rectores de diferentes instituciones respondieron por qué los resultados regulares y hablaron de qué hace falta para mejorar la calidad de la educación en los colegios oficiales de la ciudad.
No sólo es la forma de preparar y encarar pruebas como los Icfes, sino el desinterés del estudiante por las escasas posibilidades para salir adelante.
Para Luis Guillermo Cardona rector de Fe y Alegría El Limonar, el resultado de la inversión en infraestructura y dotación se verá a largo plazo.
Aunque valora el esfuerzo municipal, faltan muchas instituciones por intervenir, además de la capacitación y bienestar del docente.
Ricardo Echeverry de la Villa Turbay considera que faltan recursos como bibliotecas y aunque con la vitrina pedagógica se ha venido subsanando esa parte, a estas les falta recurso humano.
Para Margarita Jaramillo, rectora de la Alfredo Cock Arango a los estudiantes se les debe preparar a lo largo de todo el proceso educativo. "Los talleres deberían empezar desde la básica para no atropellar al estudiante con tanta información cuando llegue a once",
El Icfes, dijo, por no tener consecuencias, ha perdido sentido para los estudiantes. Como lo que evalúa el examen es la institución, los jóvenes se vuelven individualistas. A su juicio, el puntaje debería influir para el ingreso a la U, o el Estado no debería graduar a quien no gane el Icfes.
Pero el desinterés en los alumnos, depende, según Mario Puerta, de la Lucrecia Jaramillo en la propuesta organizada, planeada, motivadora y orientadora que el colegio haga frente a las propuestas oficiales como el Icfes.
La desmotivacion y el desanimo se deben además a factores externos.
Alberto Lan Fuentes de la Pedro Octavio Amado, estima que por las condiciones sociales los jóvenes no ven claro un perfil o unas posibilidades de avanzar hacia el mundo laboral.
Para Margarita Jaramillo de la Cock Arango, los jóvenes desaprovechan los esfuerzos que se hacen para que continúen en la educación superior, por el desinterés en el futuro, que es incierto.
La situación familiar, la violencia y el desempleo son factores que no dejan que piensen a largo plazo, aseguró.
Varios rectores coincidieron en afirmar que las del Icfes, no son preguntas con las que los estudiantes estén familiarizados.
Para Magdalena Cano, coordinadora de la institución El Triunfo Santa Teresa, hay un divorcio entre lo que se enseña y lo que se pregunta en el Icfes.
La desarticulación entre el sistema educativo y lo que evalúa el Icfes lleva a estos resultados, agregó Teresa Barreto, de la Sagrada Familia.
La preparación debe ser permanente, no meses antes, así lo consideró José Hugo Castaño de la José María Bernal.
Desde primaria los educadores deben trabajar en el manejo de la lectura comprensiva para que los jóvenes aprenden a interpretar lo que se les pregunta en todas las áreas de una evaluación.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6