Cómo desde la educación se puede construir un país más innovador y competitivo?
En la respuesta, que abarca una serie de competencias que desde la educación básica hasta la secundaria y la superior se deben desarrollar en los estudiantes, trabajan los centros educativos a lo largo y ancho del país.
Eso quedó claro en el Foro Nacional de Pertinencia, que de martes a viernes reunió a más de 100 expertos nacionales e internacionales en torno a la pertinencia de la educación que reciben hoy los estudiantes.
Comunicarse comprensivamente de forma oral y escrita, desarrollar un pensamiento científico y ser ciudadanos democráticos son competencias que en ciudadanos del siglo XXI se deben desarrollar.
En los diferentes encuentros, los expertos coincidieron en afirmar que desde la experiencia docente se deben brindar herramientas para motivar la inquietud intelectual y voluntad de aprendizaje autónomo y continuo de los estudiantes.
En las científicas, Ignacio Pozo, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid se refirió a la responsabilidad que tienen los docentes para contrarrestar el "analfabetismo científico".
El reto del docente hoy, dijo, es armarse de estrategias creativas para que el estudiante comience a apropiarse del sentido de la ciencia como parte de su conocimiento.
Frente a las competencias comunicativas, panel en el que el denominador común fue la formación de ciudadanos bilingües, también se enfatizó en el papel docente.
La coordinadora de la red de Lenguaje, Martha Cárdenas, invitó a los maestros a preguntarse por la mejor manera de lograr que "los alumnos se apasionen por la lectura, la escritura y hablar en público porque esto les permitiría aprender permanentemente".
La formación de ciudadanos y la responsabilidad de los actores educativos en ésta se debatieron en un foro que se centró en las escuelas en contexto de violencia.
La discusión y el análisis de la que fue la semana más importante del Año de la Educación para la innovación, la competitividad y la paz, consideró otros temas.
La articulación entre el sistema educativo y otros sectores de la economía y la sociedad, como el agropecuario; la innovación y el emprendimiento; el uso de medios y tecnologías de la información fueron estrategias adicionales planteadas durante la semana.
Integrar la educación a las necesidades del entorno es el fin por el que desde la articulación de la media con la superior se ha venido trabajando en el país.
De esto, hubo ejemplos. Fueron 61 experiencias exitosas en educación básica y 51 en educación superior socializadas durante la semana.
Proyectos que por una educación más pertinente y acorde con las exigencias actuales, ya han tenido éxito.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6