Hay guerra en el mundo digital. Hasta hace poco, las batallas ocurrían en silencio. Pero esta semana, con el apagón digital y los ataques de miles de hackers contra sitios oficiales del gobierno de EE.UU. y de la industria musical y del cine, la guerra quedó al descubierto. Y provocó mucho ruido. Más de 2 mil millones de personas que usan internet están pendientes. Es la primera vez en la historia que ocurre un apagón digital de tal proporción como medida de protesta política.
El apagón fue liderado por Wikipedia, la popular enciclopedia que recibe cada día más de 25 millones de visitas, y tuvo el apoyo de más de 32 empresas de internet, entre ellas Google, Facebook, Yahoo, eBay, Linkedin, Word Press y Mozilla. El grupo está en contra de dos proyectos de ley que discute el Congreso de EE. UU. para regular la red y bloquear el acceso a sitios con contenidos que infrinjan la ley de derechos de autor de ese país. Los proyectos son conocidos por sus iniciales en inglés: SOPA y PIPA.
Según el abogado Javier de la Cueva, experto en derechos de autor, las dos leyes son ejemplos de ofensivas legislativas que esconden no sólo intereses económicos sino un renovado afán político por controlar la red. La realidad parece demostrarlo. Los que apoyan los proyectos SOPA y PIPA son grupos cuyas ganancias multimillonarias dependen de las patentes y las leyes de copyright sobre el contenido de obras. Entre ellos están la industria farmacéutica, del cine y de la música, y la industria del software de negocios.
"Los que proponen la SOPA retratan a los que se oponen como gente que quiere permitir la piratería o defenderla", dijo a la BBC Jimmy Wales, fundador de Wikipedia. Lo real para él es que la ley es tan amplia y está tan mal escrita que va a tener un impacto fatal en empresas y proyectos de internet que no tienen nada que ver con la piratería.
Los expertos describen esta guerra como un enfrentamiento entre la propiedad intelectual colectiva, representada por Wikipedia y el movimiento de software libre y programas abiertos como Linux, y la propiedad intelectual privada representada por Hollywood, las grandes casas disqueras y la industria del entretenimiento. Las grandes empresas de computación también están en contra de los proyectos porque consideran que la lucha contra la piratería no puede adelantarse destruyendo la libertad de expresión ni el libre comercio. También rechazan que empresas de la red sean "policías de internet".
Durante el apagón, Wikipedia suspendió su servicio en inglés y puso en su página de entrada esta pregunta: "¿Se imagina usted un mundo sin conocimiento libre?". Luego advirtió que las leyes que se tramitan en el Congreso atentan contra la libertad de expresión y un internet abierto.
En su servicio en español, Wikipedia funcionó con algunas restricciones, pero en el portal de entrada puso un aviso que decía: "La libertad de Internet está en peligro. La iniciativa de ley SOPA (Stop Online Piracy Act) de EE.UU. perjudicaría seriamente la libertad de expresión y el carácter abierto de Internet, incluyendo a Wikipedia. ¡Internet no debe ser censurada!".
En su popular buscador, Google bloqueó su nombre con un enorme rectángulo negro. Al presionar el mouse sobre él, aparecía un mensaje que pedía al usuario: "Dile al Congreso que por favor no censure a la web". Un portavoz de Google dijo a la prensa: "Nos oponemos a estos proyectos de ley porque ellos no son más que formas astutas de cerrar sitios web extranjeros juzgados como agresivos".
Los hackers de Anonymous entraron a la guerra un día después del apagón, en represalia por el allanamiento y el cierre por parte del FBI de las oficinas del sitio de internet para compartir archivos Megaupload.com, cuyo dueño fue detenido en Nueva Zelanda y sus servidores desconectados de la red y confiscados. Los computadores de Megaupload.com contenían no solo material considerado ilegal. También tenían millones de archivos de información legal de miles de usuarios que la perdieron.
No soy un hacker de Anonymous y estoy en contra de las empresas que hacen millones con el negocio de la piratería en el mundo digital. Pero me uno en forma decidida a la protesta de las organizaciones que lideraron el apagón: ¡Internet no debe ser censurada!".
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4