x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La papa carece de desarrollo

  • Fedepapa, Capítulo Antioquia, prevé que 2008 será un año de papa costosa.
    Fedepapa, Capítulo Antioquia, prevé que 2008 será un año de papa costosa.
  • Donaldo ZuluagaEn Colombia se presenta una amplia gama de sistemas agroecológicos que, en el caso de la producción comercial de papa, se localiza entre los 2.000 y 3.500 metros sobre el nivel del mar.
    Donaldo Zuluaga
    En Colombia se presenta una amplia gama de sistemas agroecológicos que, en el caso de la producción comercial de papa, se localiza entre los 2.000 y 3.500 metros sobre el nivel del mar.
01 de enero de 1900
bookmark

  • Es una de las veinte especies que alimenta al 90% de la población mundial.
  • A pesar de la calidad, variedad y producción el sector presenta retraso.
  • 2008 será el Año Internacional y el Congreso Nacional de Paperos.
Por
Lilliana Vélez de Restrepo
Medellín

La papa, una de las veinte especies que alimenta al 90 por ciento de la población mundial y uno de los productos básicos de la canasta familiar colombiana, celebrará en 2008 el Año Internacional justo cuando Colombia, uno de los productores de mejor calidad, atraviesa una situación difícil.

"Colombia es altamente competitiva en la producción de papa ya que la mejor calidad se produce en Los Andes. Sin embargo, 2007 fue uno desastroso por una sobreproducción que dejó a todos los productores en la quiebra", explicó Ignacio Rodríguez Santamaría, presidente de Fedepapa, Capítulo de Antioquia.

Pero no es solo la sobreproducción lo que está afectando a la papa nacional. Según el directivo, Colombia está muy atrasada en el desarrollo tecnológico y la comercialización del producto. Explicó que si bien se destina un 10 por ciento a la producción industrial (de papas a la francesa y en chips), poco o nada se ha avanzado en la producción de harinas y almidones.

La misma suerte se da en el campo medicinal.
La celebración del Año Internacional de la Papa, al que poco significado le ven los productores, coincidirá con la realización del Congreso Nacional de Paperos, convocado por Fedepapa en Bogotá, a finales de marzo.

"Lo positivo será la oportunidad de contar con conferencistas internacionales para hablar de temas como los avances en genética y la biotecnología de la papa", indicó Rodríguez.

Las estadísticas de Corpoica indican que en los últimos años la superficie mundial sembrada con papa alcanza más de 17 millones de hectáreas, de las cuales el cinco por ciento corresponde a Suramérica.

En Colombia los cultivos se localizan en toda la región andina y cubren casi 16.000 hectáreas por año. Los departamentos de mayor importancia en producción, donde se registra el 90 por ciento del área cosechada, son Cundinamarca (35 por ciento), Boyacá (30 por ciento), Nariño (15 por ciento) y Antioquia (10 por ciento). El porcentaje restante se distribuye en las zonas de Caldas, Tolima, Santanderes y otras zonas de menor importancia.

De acuerdo con el Centro Virtual de Investigación de la Cadena Agroalimentaria de la Papa (Cevipapa), existen más de 30 variedades en el país, pero aun solo 10 son de uso reconocido. Sobresalen variedades como Capiro, Parda Pastusa, ICA Puracé, ICA Única, Tuquerreña o Sabanera y Criolla.

Muy andina
La papa cultivada es originaria de Suramérica y aunque no se conoce la antigüedad de su cultivo, hay una hipótesis que explica que el origen se dio en las altas regiones montañosas comprendidas entre el Cuzco y el Lago Titicaca, al suroeste del Perú, y que de este centro primario se difundió a lo largo de los Andes.

De acuerdo con la información de Cevipapa, la papa juega un rol significativo en el sistema global de alimentación. Es una fuente importante de empleo e ingresos en las áreas rurales, con frecuencia marginales, y también para la mujer.

Además, se adapta a una amplia gama de usos: seguridad alimentaria, alimentos básicos (para consumo fresco y en forma procesada), cultivos comerciales, para alimento animal y como materia prima para fines industriales.

Por su parte, las raíces y tubérculos contribuyen con los requerimientos energéticos y de nutrición de más de dos mil millones de personas en los países en desarrollo y continuarán haciéndolo en las próximas dos décadas.

La papa, la yuca y el camote figuran entre los diez productos alimenticios más importantes producidos en los países en desarrollo, precisa Cevipapa.

El nombre científico de la papa es Solanum tuberosum L. Según explica Lauro Luján, en su artículo El Cultivo de la Papa en Colombia, publicado en la revista Agronomía Tropical, con este nombre fue registrada por primera vez en 1596 por Gaspar Bauhin en Phytopinax y luego adoptada por Carlos Linneo en 1753 en Species Plantarum (Bauhin 1596, Linneo 1753).

Han pasado muchos años desde entonces y a este producto de tan alta demanda le siguen faltando tecnología y mercadeo para llegar a otros lares ya que por ahora el mercado natural del producto es Venezuela.

Sin embargo, como anota Ignacio Rodríguez Santamaría, hay una esperanza para 2008: que la papa criolla, que ha causado sensación en Japón y Estados Unidos donde le ven amplias posibilidades como producto gourmet, saque la cara por el sector papero nacional.

Mientras tanto, se mantiene la preocupación por la coyuntura de bajos precios del producto.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD