x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las mujeres son la única mayoría sin poder político

Un estudio del PNUD en Colombia la participación de la mujer en política es baja, fenómeno cada vez más "preocupante", ya que solo el 12% de ellas ocupan cargos de elección.

06 de marzo de 2013
bookmark

Aunque las mujeres representan la mayoría de la población en el país con el 51 por ciento, solo el 12 por ciento ocupan un cargo de elección popular.

Una de las razones para que ellas no estén hoy en el poder se debe a que los partidos políticos no han estimulado su real participación y han generado una cadena de exclusión que aún no ha sido superada. A esto se le suma la cultura, que no ha destronado al hombre como el líder natural en las contiendas políticas.

Muestra de esto es que, de acuerdo con el "Segundo ranking (sic) de igualdad de mujeres y hombres en los partidos políticos" presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, solo cuatro de doce colectividades tienen la mayoría de sus cargos directivos en manos de mujeres.

A ello hay que agregarle que, según datos de la Registraduría, las mujeres solo ocupan el 9,4 por ciento de las gobernaciones, el 9,6 por ciento de las alcaldías, el 14,4 por ciento de las asambleas, el 12 por ciento de los concejos, el 13,3 por ciento de la Cámara de Representantes y el 15,7 por ciento del Senado.

De acuerdo con el estudio del PNUD, la baja participación de las mujeres en cargos de poder "es cada vez más preocupante". Cifras del Foro Económico Mundial dan cuenta de que Colombia retrocedió 58 puestos entre 2006 y 2011 en términos de igualdades entre hombres y mujeres, siendo el ámbito político el de mayor inequidad.

El PNUD agregó que la baja participación de las mujeres en cargos de poder son diversas y destaca, entre otras, que las mujeres siguen siendo las principales responsables de la crianza de los hijos, de la preparación de los alimentos, del cuidado de la casa. Sin olvidar, la dinámica del quehacer político, como los horarios y los viajes, que hacen que su participación sea difícil de sostener.

Zulia Mena, alcaldesa de Quibdó (Chocó), señaló que durante su vida política las cosas no han sido fáciles.

"Debemos entender que no vamos a un reinado de belleza cuando aspiramos a un cargo, sino que nos toca luchar contra muchos intereses. Yo lo logré intentándolo una y otra vez. Con trabajo y disciplina", dijo la mandataria y aseguró que hace falta que los partidos empoderen a las mujeres.

Aura Marleny Arcila, concejal de Medellín, también advirtió que hacen falta políticas públicas hacia la inclusión. "Los partidos tienen que entrar a estimular su participación y que las mujeres confíen en que realmente pueden participar, hay falta de estímulo y educación".

Contrario a lo que piensa la concejal Arcila, la exministra Cecilia López indicó que en sociedades como la colombiana, las mujeres están más educadas que los hombres y que la dificultad para que accedan al poder político "no es en realidad por culpa de los partidos o de la política, sino por los políticos: son misóginos, ególatras, las discriminan, no las valoran".

Y agregó que le parece "inconcebible" que el Partido Liberal sea el mejor ranqueado en el estudio sobre la mujer, "si ese es el mejor partido, ¿cómo serán los demás?", se preguntó.

Los partidos se defienden
Al defender su trabajo frente a las mujeres, las colectividades opinan que están haciendo la tarea y critican las cifras que entrega el estudio.

Andrea Feo, coordinadora de política de la mujer de la U, indicó que "su partido cree en la mujer. Los señores del PNUD deben revisar el tema".

Carlos Baena, presidente del Movimiento MIRA, dijo que no es tanto que en las listas haya muchas mujeres, sino que las que estén sean elegidas. "MIRA ha trabajado bastante para que las mujeres alcancen curules. La política está incompleta sin la participación de ellas".

Soraya Galvis, secretaria alterna y de la mujer del Partido Conservador, señaló que han insistido en la inclusión y el empoderamiento de la mujer y que esto se ha visto reflejado en las votaciones. "Somos el partido que en las elecciones regionales elegimos más mujeres. Antes de que saliera la ley de cuotas ya estábamos cercanos al cumplimiento". Agregó que el estudio los dejó tristes, "porque con todo el esfuerzo que se ha hecho, lo mínimo que esperábamos era el segundo lugar".

Clara López Obregón, presidenta del Polo Democrático, consideró que no han sido muchas las mujeres que han tenido la posibilidad de aspirar a un cargo de elección popular, ya que "los valores de la mujer no han estado tan cotizados como los del hombre. Colombia se ha acostumbrado a una política de miedo, que ha generado en la sociedad el privilegio de la pugnacidad".

El Gobierno propone
Cristina Plazas, alta consejera para la Mujer, indicó que los partidos políticos deben fortalecer sus escuelas de formación, liderazgo y sus direcciones de género. "Las colectividades se deben comprometer con este propósito porque hasta ahora no se han tomado medidas concretas y efectivas para lograrlo. Como sociedad debemos comprender que una democracia sin mujeres está incompleta".

Lucía Bastidas, directora de Democracia y Participación Ciudadana del Ministerio del Interior, le hizo un llamado de atención a los partidos para que amplíen la participación política de las mujeres en instancias diferentes a roles administrativos y accedan a cargos de elección popular.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD