A las 6:00 de la mañana y con el compromiso establecido por las autoridades de proteger la vida, "es el eje fundamental de la operación", según dijo el alcalde Aníbal Gaviria, se desplegaron los últimos ajustes del operativo de implosión de la torre 5 de Space. Ayer se cumplía el día 138 tras la tragedia que cobró la vida de 12 personas y dejó daños incontables a propiedades y sueños de sus residentes.
"Será el momento de intentar cerrar ese duelo", dijo Miguel Ángel Cardona, sicólogo coordinador del grupo de apoyo sicosocial de la Cruz Roja regional Antioquia, sobre lo que vivirían las víctimas que escaparon de la muerte el 12 de octubre del año pasado.
Se trataría de un duelo que superaba límites de urbanizaciones, a juzgar por las palabras de Orlando Villabona, del conjunto residencial Interlomas: "Esta tragedia nos cambió la vida. Ya no decimos que vivimos en Interlomas, sino que somos vecinos de Space".
Pero un sistema de alertas que no operó como todos esperaban, localizado en la zona inmediata a Space y no para el barrio completo, y una anticipación en cerca de 8 minutos a la hora prevista para el uso de explosivos, "se decidió así porque a esa hora encontramos las condiciones atmosféricas adecuadas", dijo Carlos Gil, del Dagrd, generó un "ni en esto nos cumplieron", como dijeron los exresidentes reunidos para ver en comunidad la implosión, y al final un sentimiento de nueva frustración.
Santiago Uribe, quien ha representado a las familias tras el desplome de la torre 6 y la evacuación completa de la unidad, dice que "están firmes en la decisión de no volver a vivir en Space. Seguimos en la lucha porque restituyan los derechos vulnerados a las familias y esperamos que devuelvan los dineros que pagamos".
Desde el punto de vista de ingeniería, el operativo se ajustó con milimetría a lo previsto, sin daños ni heridos.
Octubre. Febrero. Y ahora marzo. El mes que asoma será clave para conocer las causas de la tragedia y el destino de las torres 1 a la 4.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6