No se siente cómodo con que lo llamen "gurú", como lo hizo The Economist , pero el norteamericano Bruce Schneier es una de las autoridades mundiales en seguridad informática.
Estuvo en Medellín y Bogotá la semana pasada, en una serie de conferencias, invitado por la empresa Digiware, y compartió con EL COLOMBIANO puntos de vista sobre ciberguerra, criptografía y un mundo cada vez más digital.
¿Por qué a una persona, en cualquier país, debe preocuparle el ataque a Irán, hace dos semanas?
"No tendrían por qué. Stuxnet es un nuevo e interesante gusano, pero para los profesionales de seguridad. Y a pesar de todo lo que se haya escrito en los medios, no hay evidencia de que fuera diseñado contra Irán. No sabemos quién lo escribió o cuál es el objetivo".
¿Un país debe tener un jefe de ciberseguridad?
"El cibercrimen exige cooperación internacional. Es importante tener una oficina dedicada a esta área para que enfrenten los problemas de seguridad que suceden en un país, pero lo más importante, para que interactúe con otros jefes en otros países".
¿Cómo un país se debe preparar para la guerra digital?
"De la misma manera que lo hace para la guerra en tierra. A pesar de todo el ruido mediático, la ciberguerra no es algo aparte. Así como un país tiene ejército entrenado para combatir en tierra, mar o aire, debe tenerlo para pelear en el ciberespacio".
¿A qué clase de tácticas cibercriminales nos enfrentaremos en el futuro?
"El crimen es todavía la principal amenaza en internet. Las tácticas cambiarán como lo hará la tecnología. En el futuro se verá más crimen organizado y profesional, más a escala internacional, más ataques de empleados descontentos y más espionaje corporativo e industrial".
¿Con el aumento de tabletas, smartphones y computadores conectados a internet, cómo se complica el ecosistema de seguridad para un individuo y una empresa?
"La proliferación de pequeños dispositivos conectados a internet es definitivamente un riesgo creciente para las organizaciones, pero aún estamos comprendiendo cómo debe actuarse al respecto".
¿Qué le ha aportado la criptografía a su vida profesional?
"Creo que es una particular mentalidad asociada a un experto en seguridad y criptografía".
¿Y por qué la criptografía es tan atractiva para usted?
"El carácter combativo de la ciencia es intrínsecamente interesante. (Luego cita un texto de su autoría publicado en Wired News). "La seguridad requiere una particular estructura mental. Los profesionales de seguridad, por lo menos los buenos, miran el mundo de forma diferente. Ellos no entran a una tienda sin adivinar cómo los pueden robar. Ellos no pueden usar un computador sin preguntarse acerca de las vulnerabilidades de seguridad. No votan (en forma electrónica) sin tratar de establecer cómo hacerlo dos veces. No lo pueden evitar".
¿En la medida en que la gente se vuelve más digital debería sentirse más paranoica?
"No lo creo. La paranoia puede hacer a la gente infeliz. Recuerde, con todas las amenazas que hay por allí afuera, la mayoría de la gente está segura la mayor parte del tiempo".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6