x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Moravia, cooperación para transformar

21 de julio de 2009
bookmark

Desde lo más alto del cerro El Volador, contemplaron a Medellín, y en especial, cómo va la transformación de Moravia, el objeto de su cooperación y de su estudio.

Hace cuatro años, cuando se inició el Macroproyecto de Moravia, los estudios ambientales determinaron que en la zona del Morro, debido a la presencia de residuos sólidos puestos allí en décadas anteriores, era imposible vivir.

Entonces se inició una cruzada por el mundo para que le ayudaran al Municipio de Medellín a transformar ese morro de 4.200 metros cuadrados, hecho de basura y lleno de gente, en un parque y un pulmón verde para la ciudad.

Las propuestas de cooperación viajaron por el planeta. Y la única respuesta firme, con apoyo y dinero, fue la de la Universidad Politécnica de Cataluña, con sede en Barcelona, España.

Y el más entusiasmado era Jordi Morato, un académico experto en transformaciones urbanísticas y que ayer regresó una vez más, junto a un grupo de estudiantes de arquitectura, para ver los avances de la cooperación, que se inició hace un poco más de un año.

"La idea, es que con base en lo que tenemos en España, podamos, junto a la comunidad y la Alcaldía de Medellín, realizar el mejor proceso en esta zona de la ciudad", dijo Jordi.

Para él, una de las mejores muestras de lo que puede ser Moravia en algunos años, es la experiencia de Montjuic, en Barcelona, donde en 1992, se realizaron los Juegos Olímpicos.

"Montjuic era una zona donde había un riesgo ambiental, vertederos de basura. Y en un proceso largo, pero efectivo, se transformó en un parque donde se realizaron eventos tan importantes como los Juegos Olímpicos", afirmó Jordi.

La idea
Al lado de los catalanes, estaba Juan Felipe Palau, gerente del Macroproyecto de Moravia. Para él, la importancia de la cooperación española es fundamental, porque complementa los conocimientos locales.

"Nosotros tenemos un avance serio en el tema social, que es algo novedoso. Y ellos tienen todo el conocimiento técnico, para lo urbano y lo ambiental", afirmó.

Por su parte, Rosa López, funcionaria del Ayuntamiento de Barcelona y experta en parques y jardines, afirmó que las posibilidades del proyecto de Moravia eran bastantes, debido a la claridad de los objetivos.

"Lo que veo, es que todos tienen las cosas muy claras y saben para donde van y de esa forma es mucho más fácil saber en que podemos ayudar, en donde se puede trabajar con mayor eficiencia", dijo.

Durante la mañana, el grupo de académicos y funcionarios recorrieron las distintas zonas del Morro, para conocer de primera mano los avances que la cooperación de la Universidad Politécnica de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona.

En la cima de este sector de Moravia, conocieron un poco de la historia y el programa de rehabilitación ambiental.

"En este lugar lo más importante es la recuperación ambiental. O sea, que en unos 20 años, este lugar pueda ser abierto al público como un espacio para los habitantes de la ciudad, sin que haya riesgos para su salud", explicó Gustavo Londoño, del Área Metropolitana.

Durante esta semana se realizarán conversatorios entre los habitantes de la zona, los invitados internacionales y funcionarios de la administración municipal y el Área Metropolitana en el contexto de la Semana Moravia.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD