x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Quibdó tiene mar... de carencias

POR SU AUTONOMÍA educativa Quibdó está libre de los problemas que aquejan al sector en el Chocó. Sin embargo, no se salva del atraso en la infraestructura escolar.

  • Quibdó tiene mar... de carencias | Fotos: Julio Herrera | Entre las dos escuelas, sumando jornadas en mañana y tarde, suman 573 estudiantes del sector nororiental de Quibdó, habitado por familias en condiciones extremas de pobreza, algunas de ellas desplazadas. El servicio de restaurante escolar es de suma importancia, para algunos es la única comida del día.
    Quibdó tiene mar... de carencias | Fotos: Julio Herrera | Entre las dos escuelas, sumando jornadas en mañana y tarde, suman 573 estudiantes del sector nororiental de Quibdó, habitado por familias en condiciones extremas de pobreza, algunas de ellas desplazadas. El servicio de restaurante escolar es de suma importancia, para algunos es la única comida del día.
17 de julio de 2010
bookmark

Los cuadros del uniforme no son los del resto de sus compañeros. En casa no hay plata para comprar la tela y toca verse como el lunar del salón.

Pese al viejo vestido, Diana es afortunada entre los demás alumnos de la escuela El Caraño. El rancho donde vive queda cerca y puede correr cuando tiene que entrar al baño.

Los demás estudiantes, en cambio, tienen que hacer sus necesidades por fuera de la escuela y tapar con tierrita si no se quieren olores.

Como tampoco hay electricidad, en los días grises los que más sufren son los de segundo B. Sin ventanas no queda más remedio que recibir las clases en el corredor.

El Caraño es solo un ejemplo del estado en el que se encuentran las instituciones educativas de Quibdó: 130 sedes pertenecientes a 17 instituciones hacen parte del único municipio certificado en el Chocó.

Hace seis años, antes de llegar a este centro, Luz Asprilla, la profe de quinto, trabajó en varias escuelas en el campo y "todas son mejores que ésta".

A unos quince minutos del centro de la capital chocoana, no muchos carros se meten por las calles destapadas que terminan justo cuando se llega a la escuela.

Los vehículos, en cambio, son un padecimiento en El Paraíso, sede junto con El Caraño de la institución Santo Domingo de Guzmán.

Allí, solo el andén separa la calle de los salones. Cuenta la profe Ketty Córdoba, que más de una vez se han presentado accidentes, porque para hacer el descanso no hay otro espacio, más que la vía pública.

La situación locativa del municipio, en palabras de la Secretaria de Educación Orlene Sánchez, "es caótica" y pese a las condiciones no se pueden efectuar inversiones en terrenos ajenos.

Las clases en ambas sedes están sujetas a la voluntad de los propietarios de las viejas casas donde funcionan.

En El Caraño, las profesoras se han encontrado con una chapa nueva "porque se le debe un mes de arriendo a doña Magdalena", contó una educadora.

Tal vez la chapa impide el ingreso de los estudiantes, pero no es ninguna seguridad para la escuela.

A excepción de una estantería con algunos libros, la escuela no tiene mayor dotación y los computadores que había se los llevaron para otra sede por falta de seguridad.

En El Paraíso dos salones pertenecen a la casa comunal y aunque para no suspender las clases hacen las asambleas del barrio los sábados, cuando hay muerto en el sector la velación no espera el fin de semana.

Los profesores, "más que meterle la mano a estos muros", exigen nuevas sedes para trabajar en mejores condiciones. Por la falta de ventanas, con el picante sol de las dos de la tarde en El Paraíso "no hay cómo trabajar", según la profe Carmen Mosquera. Pero cuando llueve, en El Caraño las goteras en el techo no dejan dictar clase.

Para ajustar, en un terreno que es propiedad del Municipio no es aconsejable construir por su cercanía a la quebrada El Caraño, dijo la Secretaria.

En instituciones como la Rogelio Velásquez, Santo Domingo Savio y Cristo Rey se ha invertido, pero no alcanza: "para invertir en tanto que hace falta, 300 millones de pesos mensuales que llegan, no es nada".

"Estamos tendiendo a que se hagan concentraciones o nuevas construcciones", que alberguen estudiantes de la zona nororiente y otras dos más. De las tres que se había planeado, "se está cristalizando una, porque el Ministerio, a través de la Ley 21, aprobó unos recursos".

"El alcalde está dispuesto a presentar los proyectos que tenga que presentar". La situación, dijo, requiere no solo del impulso del señor alcalde sino "que organismos nacionales, internacionales y ONG pongan los ojos en el Chocó."

Que se acude a clases sí, pero bajo qué condiciones es lo que no deja de preocupar.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD